El interior de Alicante alberga una travesía con 8 picos de más de 1.000 metros

Donde hay montañas hay vida y Alicante está repleta de ellas. El interior de Alicante alberga una travesía con 8 picos de más de 1.000 metros. No hay un listado oficial, pero basta con atravesar las comarcas del interior para darse cuenta de que es una de las provincias españolas más montañosas.

Estas montañas tienen una altura más que perfecta para los amantes de deportes como el senderismo o el ciclismo de montaña. A través de ellas circulan decenas de senderos marcados para disfrutar de estas rutas preparadas para los turistas y los propios alicantinos.

Algunos ejemplos de estas montañas se encuentran en las comarcas de L’Alcoià, El Comtat y la Marina Baixa. Esta travesía de los 8 miles transcurre por poblaciones como Alcoy, la Torre de les Maçanes, Confrides, Alcoleja, Benasau, Famorca, Fageca, Benimassot, Beniarrés y Agres.

A través de 9 etapas, se pueden recorrer estos 8 miles al tiempo que se disfrutan la naturaleza, gastronomía o actividades de la zona. Empezando por Alcoy, el primer pico que encontramos está en plena Font Roja. El Menejador, con 1.352 metros, es el primer soplo de aire fresco de esta travesía ideal para recorrer solo o con amigos.

Buscando la Torre de les Maçanes, en la segunda etapa, podemos ascender los 1.330 metros de Els Plans en el ecuador de la ruta, antes de coronar el pico más alto de los 8, el de Aitana. A sus 1.557 podemos subir en la tercera etapa de la travesía, la que nos lleva hasta la siempre fría población de Confrides. Y es que esta etapa es un recorrido con mucha altura.

En la cuarta etapa, de Confrides a Benasau, el descanso es más que merecido y por eso toca bajar y esperar a la próxima ruta antes de volver a ascender. Pero en esta quinta etapa son dos los picos que nos esperan: el Pla de la Casa, a 1.379 metros de altitud, y la Mallà del Llop, a 1.361. El recorrido aquí termina en el municipio de Fageca.

La sexta etapa, entre Fageca i Beniarrés, es de nuevo de transición antes de volver a ascender un pico de los 8 señalados en nuestro mapa. En esta etapa 7, lo primero con lo que nos topamos es con los 1.029 metros del Benicadell, desde donde se observan panorámicas magníficas de las poblaciones que le rodean por ambas caras de la sierra. El final de esta es en Agres.

La única etapa circular de la travesía tiene Agres como salida y llegada, con la subida al Montcabrer, de 1.390 metros, como punto álgido. En este recorrido, es imprescindible parar en la Cava Gran, uno de los neveros mejor conservados de la zona.

Para terminar la travesía, entre Agres y Alcoy se encuentra el Portín, de 1.081 metros, último de los picos de esta agrupación de rutas.

Respirar aire puro, hacer buen deporte, ganar en salud y llenar los ojos de estampas naturales bellas. Son algunos de los beneficios directos de completar la travesía. Además, la señalización en diversos de estos puntos facilita su recorrido. Es hora de preparar la mochila, calzarse las zapatillas y dejarse llevar por los senderos del interior de Alicante.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Las cualidades del AOVE del interior de Alicante

El aceite de oliva virgen extra (AOVE) de los terrenos del interior de Alicante ya está listo para su venta. Ha llegado el momento de aprovechar las cualidades más óptimas de este oro líquido. La temporada olivar ha llegado a su recta final con el producto más preciado disponible para los amantes del buen aceite.

Son muchas las cualidades del AOVE del interior de Alicante. Varios socios de la Asociación Turismo Alicante Interior producen AOVE procedente de estas tierras. Todos ellos tienen ya su aceite listo para vender en diferentes formatos para que cada consumidor elija la opción que más le convenga.

Uno de los asociados que ya exporta su AOVE fuera de las fronteras españolas es Masía La Mota. Su aceite de oliva ha llegado a Alemania, Estados Unidos y Panamá, países donde aprecian este aceite orgánico de la variedad Alfafarenca, cultivado en un ambiente privilegiado a 800 metros de altura en Alcoy. Esta variedad tiene una producción limitada y es autóctona de la provincia de Alicante.

El aceite de oliva virgen extra ecológico Terrus también tiene sus productos disponibles. Elaboran un coupage donde prevalecen las variedades autóctonas Blanqueta y Manzanell, también de la provincia de Alicante, que se adaptan muy bien a terrenos secos y fríos. Su nombre se debe al color blanquecino que toman las aceitunas durante el periodo de maduración. El aceite que produce esta variedad es afrutado y amargo. Su alto contenido en grasas monoinsaturadas hace que sea beneficiosa para nivelar el colesterol.

Otro de los asociados que tiene listo su AOVE es la Almàssera de Millena. Con variedades distintas de su aceite, siguen en su afán de proporcionar un aceite elaborado a partir de aceitunas autóctonas de la variedad Villalonga. También denominada Mançanell, es la que se desprende del olivo con mayor facilidad, de ahí su fácil recolección. Resiste poco a las heladas y su aceite tiene aroma a hierba y sabor afrutado, con toques de amargor suaves.

Las tres marcas producen un aceite de oliva de calidad gracias a que esperan el mejor momento para recolectar los frutos directamente del árbol. Lo llevan el mismo día a la almazara y allí extraen el AOVE. Hacen falta entre 5 y 6 kilos de olivas para un litro de este preciado líquido que obtienen por molturación en frío de aceitunas recolectadas de manera cuidadosa. Lo hacen en el momento en que los frutos empiezan a madurar, y siempre con el máximo respeto al medio ambiente. Además, todos ellos exportan sus aceites a muchos rincones del mundo que poco a poco conocen los beneficios de este producto mediterráneo.

Muchas personas adquieren el aceite de oliva de todo el año en una sola compra. Por eso, conseguir el AOVE en estas fechas es una buena opción para conseguir sacar el máximo provecho a las propiedades más beneficiosas del aceite de oliva.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Las múltiples opciones de recorrer el interior de Alicante en bicicleta de montaña

Si lo tuyo es la bicicleta de montaña, en estos párrafos te vamos a mostrar algunas de las múltiples opciones de recorrer el interior de Alicante a pedales. No te preocupes por el nivel, los cientos y cientos de kilómetros que puedes hacer en esta zona tienen para facilidad o dificultad para todos.

Para una ruta familiar, donde el objetivo es pasar un buen día en familia, recomendamos por ejemplo ir de Beniarrés a Lorcha. A través del trazado de la antigua vía del tren Alcoy-Gandía, tan solo separan estas poblaciones unos 15 kilómetros. Por el camino se puede disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad de la zona. Además, ambos rincones están llenos de puntos de interés una vez acabes la ruta. Algunos de ellos son el castillo de Perputxent o el embalse de Beniarrés.

Quien quiera un poco más de exigencia en el pedaleo, puede probar una ruta que discurre entre los parques naturales de la Font Roja y la Sierra de Mariola. Es una manera diferente de conocer Alcoy y la naturaleza que rodea a la ciudad. Existe una ruta homologada de dificultad media cuyo trazado es de 30 kilómetros. Es circular y comienza y termina en la Vía Verde, en el barrio de Batoi. El Salt, el río Barxell y panorámicas de montaña preciosas son algunas de las imágenes que acompañan al ciclista en este recorrido.

 

 

La dificultad alta también se encuentra en el amplio abanico de posibilidades del territorio para disfrutar de la bici. Una de estas rutas es la que une las comarcas de El Comtat y la Vall d’Albaida. Para aquellos que quieran retos, este recorrido tiene un desnivel positivo de 700 metros, con bajadas técnicas de las que gustan a los expertos sobre dos ruedas. Toca términos municipales de pueblos como L’Orxa, Beniarrés, Salem, Castelló de Rugat, Aielo de Rugat o Terrateig. Con dos subidas en el puerto de Salem y en La Solana, hacen de esta ruta una exigente pero atractiva opción para vibrar sobre el manillar.

Existen multitud de rutas para descubrir, que van de la mano de establecimientos gastronómicos sorprendentes o paisajes de ensueño. Además, muchas de ellas se pueden consultar en lugares como la web 20Mils, con información de la Mancomunitat de Municipis Alcoià-Comtat sobre infinidad de actividades de senderismo y en bibicleta. ¿Sabes ya cuál de las múltiples opciones de recorrer el interior de Alicante en bicileta de montaña es la que más se adapta a ti?

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Rutas a caballo para adentrarse en la naturaleza de manera completa

Todo el mundo conoce y ama el entorno natural que nos rodea. Nos gusta caminar por la Mariola, subir al Moncabrer, bajar al Serpis, pasear por la Font Roja, explorar la Aitana… Sin embargo, ¿cuántos de nosotros hemos hecho esas rutas… a caballo? Aquí vamos a explicar por qué valen la pena las rutas a caballo para adentrarse en la naturaleza de manera completa

 

No hay nada mejor para complementar un día al aire libre que rozar el pelo liso de un caballo, que acariciarlo con nuestros hijos. También explorar nuestras rutas tradicionales de una forma diferente y, sobre todo, a otra ‘altura’. Porque ya estamos cansados de ir de aquí para allá con nuestro coche, de dejarlo tirado en cualquier caminito rural porque no podemos pasar. Subido a un corcel podremos salir sin ningún tipo de contaminación y, además, acceder a aquellos lugares que solo podríamos entrar a pie.

 

Además, en nuestra zona, tenemos la suerte de tener Equitación Peluca, uno de los referentes a nivel provincial tanto en calidad como en trato a los clientes y, por supuesto, a los propios animales, todos ellos magníficos ejemplares perfectamente entrenados.

 

 

Se puede ver toda la belleza que nos rodea, las partes más escondidas y no por ello menos importantes, con la seguridad de estar rodeado de expertos. Solo, en pareja o con la familia, recibirás un casco homologado y una detallada instrucción básica para sentirse por un día un verdadero jinete.

 

Esta aventura tan particular y única se realiza por los alrededores de l’Alcoià a través de múltiples y diversas pistas de tierra; sin ningún tipo de tráfico o molestia, por senderos increíblemente confortables, llenos a rebosar de hermosura y de la flora y fauna más apreciada, fascinante y querida por nuestras gentes.

 

Conocerás la verdadera identidad natural del interior de Alicante, nuestra pequeña ‘terreta’, la auténtica, la de siempre, a lo largo de una exclusiva ruta circular de más de tres kilómetros de recorrido que se extenderá a lo largo de una hora. Ahora ya sabes que las rutas a caballo son una buena opción para adentrarse en la naturaleza de manera completa.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Oleoturismo, la nueva experiencia turística del interior

Ahora, los nuevos modelos turísticos, han convertido al oleoturismo en una nueva experiencia turística del interior.

 

El oleoturismo es equiparable al modelo de enoturismo de zonas de interior como La Rioja o la Ribera del Duero. En estas zonas más septentrionales de España han sabido crear un producto turístico a partir del vino y todo su proceso desde el principio hasta el fin. El oleoturismo sigue los mismos pasos, pero con el aceite de oliva virgen extra.

 

Con esta nueva experiencia turística, se puede conocer más en profundidad el proceso del aove, en qué consiste, cómo se produce o profundizar en la cultura general que rodea el mundo olivar. A través de rutas por los propios campos de olivos, experimentar la recolección del fruto y tocar el fruto es como más se disfruta la actividad.

 

Tras la primera toma de contacto, también es imprescindible probar el aceite. Las catas ya no solo de vinos, licores o productos lácteos. También las hay de aoves y esto cierra el círculo experiencial del oleoturismo. Es una alternativa que hasta hace poco era desconocida, pero el oleoturismo se ha instaurado como la nueva experiencia turística del interior de la provincia de Alicante. Además, este modelo turístico permite conocer poblaciones rurales pequeñas cuyo encanto está por explotar.

 

Todas estas rutas o catas tienen siempre recompensa para los turistas y visitantes. Son muchas las empresas que ofrecen este tipo de experiencias en las que después los participantes se llevan un obsequio. Una botella de aceite del que han probado, una muestra de aove hecho por ellos mismos… Llevarse un buen recuerdo es lo importante, tanto sensorial como físicamente. Masía La Mota es un buen ejemplo donde se puede catar su AOVE y a la vez visitar su entorno natural. También la Almàssera de Millena está especializada en ofrecer estas catas para tratar de reconocer un buen aceite de oliva virgen extra. Otro de los AOVES imprescindibles de este territorio es Terrus. Como se puede observar, es tierra de buenos olivares.

 

Si todavía no has participado en alguna actividad oleoturística solo tienes que visitar el interior de la provincia de Alicante y dejarte llevar.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

 

La Sarga, las pinturas rupestres levantinas de Alcoy

El término municipal de Alcoy alberga una zona de arte rupestre conocida como La Sarga. Este arte había pasado desapercibido durante casi 7.000 años. Pero en 1951, miembros del Centro Excursionista de Alcoy descubrieron en estos abrigos las figuras que dejaron nuestros antepasados en la zona.

La Sarga fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997 y un año después, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta muestra de arte rupestre levantino recoge figuras de animales que habitaban la zona, como ciervos y cabras. Las paredes plasman también la vida en el Neolítico, con recolectores de frutos y cazadores de fieras. Son tres los tipos de arte rupestre que se pueden observar: el Arte Macroesquemático, el Arte Levantivo y el Arte Esquemático.

 

LA SARGA, LAS PINTURAS RUPESTRES LEVANTINAS DE ALCOY

Actualmente existen visitas guiadas a La Sarga, disponibles bajo cita previa. Los que se acercan a este enclave pueden recorrer la zona con total seguridad, gracias a sus recientes obras de accesibilidad. Se ha reparado el sendero que da acceso a los abrigos, y se ha levantado una plataforma de observación en el primero de ellos. También se ha prolongado la senda existente en el Abrigo II y se han añadido paneles informativos. Los visitantes pueden acceder a esta información a través de códigos QR con textos en español, valenciano e inglés, además de ilustraciones y fotografías.

La Sarga se encuentra aproximadamente a 10 kilómetros del núcleo urbano de Alcoy. Para llegar hasta la zona desde la ciudad hay que tomar la autovía A-7 en dirección Ibi y tomar la salida 453 para incorporarse a CV-800. Después de 2 km, tomar la CV-786 en dirección La Sarga y llegar hasta la zona habilitada para el aparcamiento cercano a los abrigos. El último tramo hasta La Sarga, las pinturas rupestres levantinas de Alcoy, se hace a pie y ya solo queda disfrutar del legado plasmado por nuestros antepasados en este enclave del interior de Alicante.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

El castillo de Penella, poder feudal sobre una roca

Castell Penella frontalEl término municipal de Cocentaina alberga diversas fortificaciones que antaño tuvieron uso defensivo, pero también fueron símbolo de poder feudal. En la partida de Penella, se alza sobre una roca uno de los numerosos castillos que la provincia de Alicante conserva en su interior. Tras su restauración, el castillo de Penella se puede visitar. Su enclave en plena naturaleza hace muy plásticas las fotografías que se pueden tomar de él. Cuando llega el visitante siempre queda prendado del castillo de Penella, poder feudal sobre una roca.

 

Se ubica sobre una elevación montañosa desde que en 1271 Jaume I concediera a Ponç Guillem de Vilafranca las alquerías de Penella y Forminyà. Su conjunto arquitectónico está compuesto por una torre de homenaje de planta cuadrada y base ataludada. Está construida en la parte superior con fábrica de tapial y la base de mampostería. En su lado oeste se encuentra una edificación rectangular por la que se accedería al castillo. La parte este todavía conserva restos de muros erosionados. En la esquina nordeste se aprecia la presencia de una torre de menor altura. Todavía se conserva un aljibe de pequeñas dimensiones adosado a las torres, en el que se mantiene el arranque de la bóveda.

 

La preocupación defensiva que parece desprenderse de la edificación se explica por su localización geográfica. Hace frontera con la zona aún controlada por los sarracenos en aquella época. La posibilidad de que se produjeran nuevas revueltas obligó a la autoridad real a reforzar las zonas limítrofes con las aljamas o reservas sarracenas.

 

La zona derruida del castillo corresponde en gran parte al área doméstica, según los datos aportados por intervenciones arqueológicas sobre el terreno. Las construcciones identificadas son cuatro, independientes y de diferentes dimensiones. Todas ellas se encuentran sobre una plataforma de acondicionamiento de la superficie de la peña. Las recientes investigaciones indican una ocupación del edificio entre finales del siglo XIII hasta el siglo XVI.

 

HOY EN DÍA

Hoy en día, llegar a Penella es fácil por la carretera CV-70. Sin embargo,es más satisfactorio hacerlo a pie desde poblaciones de sus alrededores como Cocentaina, Alcoy, Benilloba o Benifallim. Para conocer los orígenes de este territorio, hay que visitar lugares como el Castillo de Penella. También, imaginarse la vida en él 700 años atrás y disfrutar del castillo de Penella, poder feudal sobre una roca.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

 

La espectacularidad renacentista del Palacio Fortaleza del Marqués de Dos Aguas de Onil

El interior de la provincia de Alicante esconde tesoros que con solo un vistazo ya se sabe que son dignos de admirar. En la localidad de Onil, hay una edificación que cautiva la atención de todo aquel que lo visita para comprobar la espectacularidad renacentista del Palacio Fortaleza del Marqués de Dos Aguas de Onil.

Está situado en la plaza del Carmen de la población cuna de la muñeca. Se trata de un edificio renacentista cuya construcción en su inicio parece datar de 1539, aunque no existen documentos oficiales que lo certifiquen. En 1614 se terminó de construir y todos estos años se aprecian en los cambios pertenecientes a distintas épocas arquitectónicas. La cara sur ha sido la que ha sufrido más intervenciones a lo largo de la historia, con una adaptación como iglesia parroquial en 1788.

El edificio es de planta cuadrangular, con patio central y claustro de arcos de medio punto. Está flanqueado por cuatro torres con propósitos defensivos en sus esquinas, una de las cuales corresponde hoy al campanario de la iglesia parroquial. Los torreones están provistos de aspilleras en alto y otras apaisadas como elementos para defender la fortaleza. El templo tiene estructura de una sola nave con pilastras de piedra y arcos de medio punto.

El Palacio Fortaleza del Marqués de Dos Aguas de Onil consta de tres alturas y un patio central con doce arcos de medio punto que forman el claustro. Hasta 2013 albergó las dependencias del Ayuntamiento, pero hoy en día sirve como sala de exposiciones. Su planta principal presenta en el interior una galería techada con ventanales de inspiración mudéjar. El edificio posee foso exterior y está flanqueado por cuatro torres, tres de ellas almenadas. Una de las torres forma el campanario de la iglesia dedicada a Santiago Apóstol.

EN LA ACTUALIDAD

Tras adquirirlo la familia Sempere Matarredona en el siglo XX, Camilo Sempere llegó a utilizarlo como almazara y residencia particular, hasta que finalmente lo cedió por un precio simbólico a la villa de Onil en los años 60. Ahora, la población del interior de Alicante alardea orgullosa del patrimonio que posee y que desde 2001 es Bien de Interés Cultural. Los habitantes de Onil muestran siempre al visitante la espectacularidad renacentista del Palacio Fortaleza del Marqués de Dos Aguas de Onil.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

La Cava Gran de Agres, el rey de los neveros

La Cava Gran de Agres, el rey de los neveros de la provincia de Alicante, está situada muy cerca de la cumbre de Montcabrer. Es el ejemplo más singular de los pozos de nieve de la Comunidad Valenciana. Su rehabilitación ha respetado la forma en la que se encontraba, sin tejado. Eso nos permite asomarnos desde cualquier punto a este antiguo almacén de nieve. Si queremos, también podemos bajar al pozo por una cómoda escalera

Está contruida entre los siglos XVII y XVIII, a 1.120 metros de altitud. Eso convierte a la Gran Cava de Agres en todo un referentes histórico y cultural en el corazón de la Serra de Mariola. El ahora monumento, fue hasta 1906 nevero funcional que producía hielo, principalmente, para dar servicio a las clases privilegiadas.

El hielo era un artículo de lujo que permitía conservar en condiciones ciertos alimentos como el pescado que, de otra forma, no podían consumirse. Sin embargo, ese no fue su único uso. Se utilizaba también para tratar fiebres altas o enfermedades como la malaria.

Con el paso del tiempo, sus arcos ojivales y su cúpula en forma de piña se ha convertido en uno de los símbolos más distintivos del Parque Natural de la Serra de Mariola. Su dimensión, con un vaso de 12 metros de profundidad con una capacidad de 1.500 metros cúbicos hace que sea uno de los neveros más singulares del interior de la provincia de Alicante.

La tarea de apilación de la nieve se hacía a través de seis puertas. Estas se abrían a cada uno de los laterales del muro hexagonal que refuerza el gran vacío interior. La emblemática piña que ejerce de clave de los arcos pesa un total de 3.500 kilos.

Tras la adquisición de la Gran Cava por parte de la Diputación de Alicante, en el año 2014, se llevó a cabo su rehabilitación. Ha consistido en recuperar elementos constructivos, entre otras labores. Además, se ha preservado el tejo de cuatro metros que creció dentro del pozo.

Con la mejora del paraje, la Cava Gran de Agres se ha convertido en un museo al aire libre con el objetivo de que los visitantes conozcan el sistema económico e industrial de lo que en su momento fue la potente actividad de la elaboración del hielo en la Comunidad Valenciana. Así, la Cava Gran de Agres, el rey de los neveros de la provincia de Alicante.

 

Cava Gran de Agres
Exterior de la Cava Gran de Agres

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

 

Alicante Interior, territorio cruzado por mil senderos

El senderismo, el running o la marcha nórdica permiten hacer ejercicio, disfrutar paisajes y vivencias. Son muchas las modalidades deportivas que combinan el conocimiento de nuevos lugares con el desarrollo de nuestra salud. Alicante Interior es un territorio cruzado por mil senderos que se convierte en una clara opción de turismo seguro, de salida tranquila.

El interior de la provincia de Alicante es una de las zonas en las que mejor podemos disfrutar en este sentido. Podemos subir una pendiente admirando el paisaje que hemos pisado, contemplar el vuelo de las aves a nuestro alrededor, sentir los aromas del bosque mediterráneo, vislumbrar las Islas Baleares o Albacete desde allá arriba…

Alicante es tierra de contrastes. Miles de personas vienen cada año a pasar su tiempo de descanso en el mar, pero no podemos olvidar que las dos terceras partes de el territorio están ocupadas por montañas, bosques y humedales. Son muchas las opciones. Prácticamente cualquier población de las comarcas de interior de la provincia podemos es punto de inicio de un camino que nos lleva a algún lugar increíble a través de un recorrido único.

Encontramos en Alicante Interior dos senderos de gran recorrido (GR). Son caminos, normalmente de más de 50 km, que pertenecen a la red europea de caminos.

 

Montaña Alicante Interior
Montaña Alicante Interior

GRAN RECORRIDO

El primero de ellos es el GR-7, que comienza en la población gaditana de Tarifa y termina al otro lado del Mar Mediterráneo, en Atenas, la capital de Grecia. A las tierras de Alicante llega por Alcoy, tras haber dejado Valencia por Bocairent. De ahí coge dirección Castalla hasta dejar la provincia por Pinoso. Recorre los parques naturales de Sierra Mariola, Font Roja, Maigmó y El Coto.

El segundo sendero de largo recorrido es de creación más reciente, el GR-330. Es la ‘Gran Ruta Costa Blanca Interior‘ que recorre la provincia de Alicante de norte a sur. Comienza en Denia, pero rápidamente se adentra para pasar por poblaciones como Castell de Castells, Confrides, Torremanzanas, Ibi, Alcoy, Agres, Banyeres de Mariola, Biar, Onil, Castalla… También transcurre por los parques naturales e Sierra Mariola, Font Roja o Maigmó, además de ascender a la cumbre de Aitana.

PEQUEÑO RECORRIDO Y COMBINACIONES

Iguamente, hay infinidad de senderos de pequeño recorrido (PR), que en combinación con los anteriores nos va a permitir innumerables combinaciones. Decíamos antes que Alicante Interior es un territorio cruzado por mil senderos. El ejemplo lo encontramos en la web 20mils, que ha reunido muchas de las salidas que podemos realizar. En cada una de ellas encontramos su localización, duración, desnivel y mapas. Veamos algunas de estas indicaciones.

Escogemos para nuestra enumeración el factor tiempo, lo que se tarda en realizar cada ruta. La más corta, hora y media escasa, va desde Agres hasta la cava nevera de don Miguel. Si somos más valientes y queremos llegar al mismo sitio con más caminata, podemos utilizar casi cinco horas si vamos desde Alfafara. Desde esta población en la Sierra Mariola podemos iniciar uno de los trayectos más extensos, el que llega hasta Alcoy pasando bajo los pies del pico Montcabrer (1.390 m). Pero si tenemos más tiempo y ganas, para ir desde desde Banyeres hasta Onil por el GR-330 necesitamos sobre siete horas y media.

Los trayectos de duración media, entre tres y cuatro horas, nos pueden llevar a la cima de Aitana (1.558 m) desde Alcoleja, a Cocentaina saliendo de Agres o al castillo de Barxell tomando como inicio Alcoy. Con un poco más de esfuerzo podemos salir de Ibi para cruzar la Font Roja y llegar a Alcoy, ir desde Quatretondeta a Benasau o de Banyeres al Molí de l’Ombria.

También encontramos rutas circulares, con una intendencia más sencilla. Hay medias y largas. Entre las primeras, la de Banyeres a la cima de la Blasca o la de Muro al Racó Llobet. Con más tiempo, la de Cocentaina a Montcabrer o la que recorre los espacios naturales alrededor de Lorcha.

Lo bueno de estos itinerarios es que son combinables entre ellos para conseguir retos mayores. Naturaleza y ejercicio son dos factores que cuando se combinan generan recuerdos para siempre. Además, la aventura comienza en casa, cuando proyectamos cómo va a ser nuestra escapada.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.