Banyeres de Mariola, patrimonio natural y cultural en estado puro

Banyeres de Mariola es una de las localidades del interior de la provincia de Alicante que puede presumir por su patrimonio natural y cultural en estado puro. Llevar en su propio nombre la sierra a la que pertenece, la de Mariola, hace que naturaleza y zona urbana de la localidad vayan de la mano.

Su belleza natural destaca por varios aspectos. El primero, es que es el municipio más alto del interior de la provincia. Su ubicación, en la comarca de L’Alcoià, es una zona repleta de plantas aromáticas y medicinales que se usan para distintos fines.

El entorno paisajístico de Banyeres de Mariola hacen de esta población un obligado paso para cualquiera que visite la zona. Aunque no todo es naturaleza. Existe también un rico patrimonio cultural conseguido desde siglos anteriores gracias, en parte, a la tradición industrial de la zona.

Por encima de todo este patrimonio resalta su castillo. La fortificación se levanta a 830 metros sobre la altura del mar y tiene raíces islámicas. Las reconstrucciones han respetado algunos restos primitivos. Como elemento a destacar, la Torre del Homenaje, de época almohade, construida entre los siglos XII y XIII.

Esta torre alberga el actual Museo de la Fiesta, ya que Banyeres de Mariola también celebra con alegría y orgullo durante varias épocas del año. Las fiestas patronales de la población están dedicadas a San Jorge y se celebran del 22 al 25 de abril. Son fiestas de Interés Turístico Nacional y un monumento al patrón matando al dragón se encarga de fijar las miradas de todo aquel que visita el municipio.

Otro museo que hace imprescindible la visita a Banyeres de Mariola es el del papel, ubicado en el parque Villa Rosario. La tradición papelera del municipio se explica aquí a través de sus muestras y exposiciones. Colecciones de libretos de papel de fumar, trajes de papel o elementos de la fiesta de Moros y Cristianos hechos con este material son verdaderas joyas del pasado y tradiciones locales.

Una visita a Banyeres no puede terminarse sin degustar la gastronomía local. La ‘olla de penques’, la ‘borra’, el gazpacho o la pericana, forman el catálogo de platos calientes. El punto dulce lo ponen las pastas como los rollos de almendra o los rollos de anís, los ‘mantecaos’ o los pastelitos de boniato. La bebida espirituosa que pone punto final a las comidas es el herbero, licor tradicional con base de anís y hierbas aromáticas de la propia sierra de Mariola.

El interior de Alicante respira gracias al pulmón verde de la Font Roja

Vivir en una zona repleta de vegetación es sinónimo de tranquilidad. De aire puro y estampas bucólicas. Todo ello y demás sensaciones agradables las provocan, entre otros aspectos, los árboles, las plantas y las flores. Y de esta naturaleza sabe mucho el parque natural de la Font Roja, entre Alcoy e Ibi, un pulmón verde que hace respirar al interior de la provincia de Alicante.

No es el espacio natural más grande de nuestra zona, pero en sus aproximadas 2.250 hectáreas la densidad de ecosistemas distintos lo hacen una verdadera joya. En la Font Roja podemos destacar como árbol más representativo la carrasca. Sus ejemplares forman un carrascal imponente que se mezcla con otros ejemplares caducifolios como el fresno.

El bosque de caducifolios es el que ocupa la parte más alta. Este sistema montañoso llega a superar los 1.250 metros en su cima de El Menejador. El quejigo, el fresno o el arce dan todavía más valor paisajístico a un entorno cuya estaciones del año provocan cambios de colores en sus conjuntos boscosos. Primavera y otoño son ideales para quedar prendados de la riqueza cromática de la naturaleza del parque.

Si en lo alto de la Font Roja abunda esta vegetación, la parte baja es terreno de pinos y cultivos mediterráneos. Mención especial merecen los olivos, árboles extendidos en la producción agrícola de la zona, cuyos cuidadores extraen de ellos el preciado aceite de oliva de distintas variedades.

¿Y de dónde salen esas especies que tanto gustan en la gastronomía alcoyana y del resto de poblaciones? Tomillo, salvia o pimentera son, a menudo, las estrellas que aderezan platos o confieren sabor especial a infusiones y bebidas espirituosas. Crecen en esta Font Roja en la que caben especies vegetales de todo tipo.

El clima en este enclave de interior ha propiciado que la Font Roja conserve esta amalgama de bosque mediterráneo desde hace centenares de años. Este hecho es un reclamo para todos los amantes de deportes como el senderismo o el ciclismo de carretera. Los primeros pueden ‘perderse’ dentro de sus múltiples ecosistemas. Los ciclistas, deleitarse con el paisaje mientras suben alrededor de 10 kilómetros hasta la zona de aparcamiento.

De la manera que sea, disfrutar de la Font Roja es prácticamente una obligación para todas aquellas personas que quieran conocer el interior de la provincia de Alicante. Ojos, pulmones y recuerdos agradecerán la visita.

Naturaleza y deporte conectan Ibi, Alcoy y Cocentaina por la Vía Verde

 

Si hay que destacar alguna parte positiva de la pandemia que hemos vivido de la covid-19 es lo que han buscado muchos a la hora de vivir: la tranquilidad. Es difícil encontrar caminos o senderos por los que transitar sin el ruido de una carretera o el día a día de cualquier población. Menos si viajas al interior de la provincia de Alicante, que con joyas como la de la Vía Verde puedes tenerlo todo en un mismo eje ciclopeatonal.

Son algo más de 20 kilómetros los que recorre este tramo entre Cocentaina, Alcoy e Ibi. Hay recorrido urbano, pero también muchos tramos en los que el paisaje montañoso y la vegetación multicolor acompaña a senderistas y ciclistas.

Para completar este camino de manera ascendente, el inicio está marcado en la zona donde se ubica el instituto Pare Arques de Cocentaina. Se recomiendan buenas piernas o, en su defecto, una bici eléctrica.

El tramo de Cocentaina a Alcoy tiene dos fases. En la primera se llega, a través de una pasarela, al polígono de la Llaona. La segunda, consiste en atravesar esta zona industrial y conectar con el inicio del carril bici que desde hace unos años recorre la ciudad alcoyana por dentro. Además, a inicios del 2023, la ciudad alcoyana ha apostado por ampliar su red de carril bici urbana. Durante este año será una realidad y permitirá que los cicloturistas puedan llegar a más puntos de la población.

El vial ciclista por Alcoy que continua hacia Ibi recorre diferentes túneles dentro del propio núcleo urbano hasta llegar a su final, en el barrio de Batoi. Es en este punto donde los ciclistas pueden ver que han llegado al inicio de la Vía Verde como tal. El tramo que conecta Alcoy con Ibi recorre unos 10 kilómetros que transcurren entre vegetación mediterránea y paisajes inspiradores llenos de paz.

Paneles informativos, zonas de descanso, aparcamientos para bicis o parques con bancos forman parte de este tramo. Su fama se nota con tan solo una salida durante el fin de semana, muy frecuentado por senderistas y ciclistas de la zona. Los túneles están iluminados, pero no sobra una linterna por si algún día falla alguno de los sensores que encienden estos leds al detectar movimiento.

Si eres de los que durante la marcha para a hacer alguna foto, subraya el nombre del Pont de les Set Llunes. Este puente cautiva a todos aquellos que pasan a través de él, ya sea por arriba o por debajo. Su arquitectura embellece todavía más una panorámica en la que Alcoy queda de fondo tras los pinos, carrascas y bancales de olivos. Los parques naturales de la Font Roja y de Mariola son el telón de fondo perfecto del recorrido que se va abriendo hacia el término municipal de Ibi.

Los tres últimos túneles, de mayor recorrido, se sitúan cerca de los parajes de Sant Antoni y del barranco de la Batalla. Atrás queda la ciudad y el cambio en la tierra pasa a ser de tierra compacta en la zona denominada como La Canal. El tramo de la Vía Verde concluye más adelante, pero se puede llegar hasta Ibi a través de la vía de servicio de la autovía que une las poblaciones por carretera. Este último tramo suaviza la pendiente e incluso ofrece momentos de bajada para calmar las piernas.

El encanto de un recorrido como este está también en disfrutar de la gastronomía que ofrece este rincón del interior de Alicante. Son diversas las opciones que tiene el turista que se acerca y en Turismo Alicante Interior hay diferentes asociados que pueden redondear una experiencia para recordar. Incluso pernoctar, para aquellos que completan día tras día recorridos distintos en bicicleta, es fácil y agradable con múltiples opciones de todo tipo. ¿Vienes a recorrer el interior de la provincia de Alicante con tu bici?

El Barranco de la Encantada, una misteriosa joya natural

Los almendros en flor. Los frutos del cerezo. El aroma de los olivos. Son joyas naturales al descubierto que se observan con un paseo por los rincones del interior de la provincia de Alicante. En el municipio de Planes abundan estos cultivos, pero también existen joyas que no están tan a la vista, como la que esconde el Barranco de la Encantada.

Este paraje se encuentra en el término municipal de Planes y tiene el agua como principal atractivo, junto a las rocas y vegetación que allí crece durante todo el año. En otoño, por ejemplo, el cromatismo de ocres y amarillos crean una estampa ideal para cualquier amante de la fotografía natural.

Su nombre se debe a una leyenda en la que cada 100 años se aparece una doncella que los moriscos dejaron encantada en este paraje. La historia narra que la joven se le apareció a un leñador para darle a elegir entre ella misma y su collar repleto de piedras preciosas. Cuando el hombre escogió la joya, la chica desapareció justo después de señalar la roca donde un palacio encantado guardaba un antiguo tesoro.

Fuera de fantasías, el paraje es un tesoro de por sí. Pozas y gargantas se entrelazan en las sierras de la Albureca y el Cantalar durante cerca de 8 kilómetros. La senda para llegar hasta allí también es digna de admirar, un verdadero remanso de paz en plena naturaleza.

Es fácil quedarse prendado de las fuentes que manan desde la pared entre hiedras y musgos. Sus aguas bajan hasta sumarse a las del río Serpis más abajo. En el transcurso del recorrido, también hay cabida para la arquitectura, ya que se puede admirar un molino harinero construido en 1860.

Más pozas, estrechos con agua y un pequeño lago con imágenes de esas que dan envidia cuando te las mandan y te preguntan “¿dónde estoy?”. El erudito botánico Antonio Cavanilles recoge la leyenda del Barranco de la Encantada, además de toda la belleza que vio, en su libro ‘Observaciones’. Aunque lo mejor, es observarlo por uno mismo al desplazarse a Planes en busca de esta misteriosa joya natural.

Alcoy en 2 días

El interior de la provincia de Alicante está repleto de zonas que se pueden visitar en poco tiempo. Escapadas de fin de semana son la opción de muchos turistas y para ello también se pueden hacer planes ajustados a una estancia más corta. Alcoy se adapta perfectamente a este modelo y te puedes dejar llevar durante un par de días con una propuesta llena de actividad y gastronomía autóctona. Te contamos aquí cómo disfrutar de Alcoy en 2 días.

Un sábado por la mañana en Alcoy se puede aprovechar con una primera actividad natural. Su enclave montañoso por excelencia es el Parque Natural de la Font Roja, en cuyos dominios se albergan numerosas especies de fauna y flora únicas. Sus espacios y senderos están repletos de paz y tranquilidad. Las vistas que ofrece este paraje de Alcoy y su alrededor son inmejorables.

El senderismo o el ciclismo tienen cabida en la Font Roja, con itinerarios marcados y rutas de diferentes dificultades. Antes de cada actividad, habrá que dejar las maletas en cualquiera de los distintos alojamientos que ofrece el territorio. Hoteles, hostales, alojamientos rurales con encanto… las propuestas son numerosas, tanto urbanas como en pleno corazón de la naturaleza.

Una vez terminada la actividad natural, toca reponer fuerzas. La gastronomía alcoyana está repleta de platos típicos que no hay pasar por alto si se visita la ciudad. Hay restaurantes que basan sus menús o cartas en elaboraciones que prácticamente solo se cocinan en esta zona. Se trata de la olleta o el blat picat. También tapas con sello alcoyano, como los abisinios o la pericana.

Con el cuerpo ya recuperado y el paladar alegre se pueden preparar planes distintos, según gustos. Para los amantes de la cultural, visitar el IVAM CADA Alcoi puede ser la opción más acertada. Se trata de un museo con diferentes propuestas de arte contemporáneo, con un edificio que lo alberga que ya de por sí es una obra de arte. Para los que quieran más acción, la bicicleta de montaña puede acompañarte por el eje ciclopeatonal que cruza la ciudad, en dirección norte hacia Cocentaina y en dirección sur hacia el término municipal de Ibi. El entorno paisajístico en la Vía Verde, en dirección sur, es de especial admiración.

A la hora de la cena, si es en verano, una terraza en pleno centro histórico es una buena elección para disfrutar del buen clima que ofrece la zona. En meses más fríos, los restaurantes repartidos por todo Alcoy pueden ser un buen punto final al primer día de turismo.

Para el segundo día, una de las actividades que ofrece la ciudad es un agradable paseo a caballo. Hacer una ruta subido a uno de estos nobles animales ofrece una perspectiva diferente de su entorno urbano y natural. Una ruta ecuestre entre quejigos, pinos, fresnos o arces dejará una estampa inimaginable de vuestras vacaciones.

Comprar un recuerdo es una buena manera de empezar a despedirse de Alcoy. Se puede pasear por el centro histórico y observar sus edificios con arquitectura modernista. También por la tranquila zona del cauce del río o por la Alameda Camilo Sesto. Conocer los enclaves de las Fiestas de Moros y Cristianos o los restos de murallas y fortificaciones pueden completar el viaje. Ya sea en 2 o más, Alcoy rebosa vivencias y sensaciones durante todo el año.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Los Moros y Cristianos de Alcoy volverán a desfilar tras dos años de parón

Alcoy es la cuna de una de las fiestas más importantes y veneradas de todas las que se celebran en el interior de la provincia de Alicante: los Moros y Cristianos. Los actos festivos volverán a esta ciudad tras dos años de parón a causa de la crisis provocada por el coronavirus.

Serán cuatro días de actos que esperan recibir miles de visitantes. El primero de estos llegará el jueves 21 de abril, día que los alcoyanos y alcoyanas rinden homenaje a los músicos. En esta Fiesta del Pasodoble, las bandas musicales de la ciudad se congregan en la Plaza de España para hacer sonar el himno de Fiestas. La batuta del director de este año, Àngel Lluís Ferrando, irá acompañada de las voces de centenares de ciudadanos que cantarán las estrofas dedicadas al patrón San Jorge.

Al día siguiente, arrancará la Trilogía Festera como tal, con el día más esperado por muchos. Las Entradas desplegarán todo el color, arte y espectacularidad de ambos bandos. Por la mañana, los cristianos trazarán el recorrido que iniciarán los Muntanyesos y su capitán, Alfonso Moreno. Cerrará este despliegue del ejército de la cruz Chimo Brotons, alférez cristiano, junto a los Cruzados. 14 son las ‘filaes’ (comparsas) que forman parte del desfile cristiano.

Por la tarde harán acto de presencia los moros. El primero en mostrarse al público será el capitán, representado por la figura de Rafael Tortosa. La filà Cordón dejará paso al resto de escuadras moras hasta llegar a su alférez, Rafael Aracil, de los Ligeros. Al igual que los cristianos, las huestes de la media luna la forman 14 ‘filaes’.

El sábado 23 de abril, Alcoy dedica el día al patrón de las Fiestas, San Jorge Mártir. Por la mañana, el momento más esperado será el primer acto de presencia del Sant Jordiet, Fernando Rius, figura infantil que representa al santo. A su paso durante la Procesión de la Reliquia caerán claveles en una imagen icónica de estas fiestas. La mayor solemnidad de estos festejos llegará durante la tarde, momento en el que la Procesión General tomará distintas calles del centro histórico.

La fiesta alcoyana pondrá su punto y final el domingo 24 de abril con el día del Alardo. Miles de kilos de pólvora dispararán los arcabuces de los festeros en las batallas de mañana y tarde. Esta explosión guerrera tendrá lugar tras la escenificación de las embajadas, mora por la mañana y cristiana por la tarde. Cada cada bando expondrá sus razones para acceder a la fortaleza, tomada en última instancia por los cristianos. Por la noche, el castillo será el centro de las miradas durante la aparición de San Jorge, en un espectáculo de luz, música y color de apenas 5 minutos.

 

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Cocentaina conserva encantos medievales con ‘oloreta a Fira’

Una de las poblaciones del interior de Alicante que mejor conserva sus encantos medievales es Cocentaina. Estos se destacan todavía más durante la fiesta más importante de la localidad: la Fira de Tots Sants. Pero sea en la época que sea, se disfruta paseando por su casco antiguo o por los parajes naturales que la rodean.

Cocentaina está situada al norte de la provincia y es capital de la comarca de El Comtat. Tanto en su entrada sur, llegando de Alcoy, como en su entrada norte, tras salir de Muro, el visitante divisa primero que todo su castillo. Esta fortificación, ubicada en pleno paraje de la Sierra de Mariola, vigila el municipio desde 765 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Se levantó entre el siglo XIII y XIV como torreón de planta cuadrada y mide 13,60 metros de lado y 12,50 de altura. En su interior, los visitantes pueden encontrar una exposición sobre la historia del castillo, los señores feudales que lo poseyeron y el armamento utilizado en él.

Otra de las maravillas de Cocentaina, que además se divisa desde el castillo, es el Palau Comtal. La fortificación alberga en su interior cantidad de historias y elementos artísticos, tales como cuadros, esculturas o estancias. Es el ejemplo de lugar de obligada visita si le preguntas a cualquier habitante del municipio.

Ante esta imponente fortificación, la plaza de El Pla acoge algunas de las fiestas más importantes de Cocentaina. En ella empieza a desfilar la Virgen del Milagro cada 19 de abril. También sirve como final de los desfiles de Moros y Cristianos. Y como no, concentra numerosas personas durante cada edición de la Fira de Tots Sants.

Esta feria se despliega por toda la población, con zonas diferenciadas entre ellas según sectores o tipo de venta o servicio. Con la celebración del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, Cocentaina se transforma durante unos días por completo. Es aquí donde los aires medievales toman más cuerpo aún. Los autóctonos lo llaman ‘oloreta a Fira’, que se suele notar ya durante las semanas previas.

Ese olor a feria es agradable, al igual que el resto de elementos que conserva Cocentaina. Los restos de la muralla medieval, el barrio de El Raval o las iglesias de El Salvador y Santa María son dignos de visita también.

Por si fuera poco, la gastronomía también está muy presente en la cultura contestana. Elaboraciones como la pericana, la olleta o el espencat están muy arraigados, al igual que las bebidas como el café licor, el herbero o la mistela. ¿Todavía no has degustado la cocina de montaña?

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Juguetes, helados e ilusión van de la mano en la población de Ibi

El interior de la provincia de Alicante tiene esconde entre sus montañas una de las poblaciones que genera mayor ilusión.

Esas dos tradiciones han hecho de Ibi un pueblo referente en el interior de la provincia. De hecho, el tercer polígono industrial más grande, tras Alicante y Elche, se encuentra en esta localidad. La apuesta de grandes marcas jugueteras en los años 60 por asentarse en esta zona hizo que su crecimiento fuera notable. Hoy en día, la industria juguetera sigue siendo importante, pero también ha dejado paso a otros sectores que se han hecho hueco para mantener el espíritu industrial del municipio.

Los juguetes crean esa ilusión que todo niño tiene de pequeño. Para contribuir todavía más a ello, Ibi es uno de los puntos de referencia donde vivir una Navidad de ensueño. La población fue la primera en levantar un Monumento a los Reyes Magos de Oriente, que junto a otros lugares de interés, como la Iglesia Parroquial de la Transfiguración, el Monumento al Festero, el Monumento a los Heladeros o el Monumento al Centenario del Juguete, hacen de la visita a Ibi una experiencia única.

La otra parte de la tradición de Ibi, la de los helados, se vive de manera especial en las épocas más calurosas. Los artesanos heladeros elaboran desde hace décadas estas refrescantes delicias. La construcción de neveros en las sierras que rodean la población hizo que estos artesanos crecieran en número y fama. Hoy en día, quién no ha probado la cantidad de sabores que dan a su bien más preciado. Músicas, plazas y monumentos en honor al helado forman parte también del imaginario colectivo de los habitantes de Ibi. Y no es para menos, porque están riquísimos.

Y como no podía ser de otra manera, Ibi celebra Moros y Cristianos, entre otras muchas fiestas. Pero una de las que hay que vivir en la propia piel de cada uno es ‘Els Enfarinats’, donde una guerra de harina y petardos invade la población y a todo aquel que se encuentre cerca. ¿Quieres más razones para visitar Ibi?

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Alcoy es modernismo, tradiciones y gastronomía entre dos parques naturales

Alcoy es una de las poblaciones del interior de la provincia de Alicante que más se conoce fuera de estas fronteras. Ya sea por las Fiestas de Moros y Cristianos, la moral del Alcoyano o el lugar de nacimiento de Camilo Sesto, la ciudad ya tiene nombre suficiente como para ser considerada lugar de interés para visitar.

Pero más allá de estas banderas, Alcoy tiene mucho potencial turístico para atraer a la gente. Alcoy es modernismo, tradiciones y gastronomía entre dos parques naturales. Y es que nada más llegar, por cualquiera de sus entradas principales, ya se observa su especial enclave rodeado de montañas.

Font Roja y Sierra de Mariola son estos dos parques naturales que dan la bienvenida a los turistas. Ambos espacios naturales albergan numerosas especies de fauna y flora autóctonas y en sus rincones y senderos se respira paz y tranquilidad. Además, son ideales para asomarse a las mejores vistas de Alcoy o para hacer senderismo y ciclismo.

Cómo no, esta naturaleza se ve reflejada en las elaboraciones gastronómicas de la zona. Son diversos los platos que se elaboran con hierbas del terreno, así como bebidas espirituosas como el herbero. La pericana, la olleta o las ‘bajoques farcides’ son de esos platos que no se pueden dejar escapar si se visita la ciudad. Para conocer su sabor basta con preguntar en los numerosos restaurantes que ofrecen la comida tradicional de la ciudad y luego, probar sus matices.

Las fiestas más tradicionales de Alcoy tienen dos momentos señalados en el calendario: los Moros y Cristianos y la Navidad. Los primeros desfilan por las calles de la ciudad en honor a San Jorge, festividad que se celebra el 23 de abril. En la época navideña, la imagen más icónica de los pajes subiendo por escaleras a las casas se vive durante la Cabalgata de Reyes Magos más antigua de Europa. Ambas fiestas son dignas de sentir en la propia piel, aunque sea una vez en la vida.

Para los amantes de la historia, Alcoy es cuna del modernismo. Prueba de ello son los distintos edificios y lugares que esta época dejó y que se conservan prácticamente intactos. La Casa del Pavo es uno de los ejemplos que mejor ilustran esta conexión modernista, pero hay muchos más que esperan en Alcoy para maravillar a cualquiera. La Semana Modernista de Alcoy se ha consolidado como un referente más para disfrutar de esta época. Suele celebrarse en septiembre, así que id mirando vuestras agendas.

Cultura, enclaves naturales, historia, rutas, actividades… Lo mejor es descubrir por uno mismo que Alcoy es más de lo que ofrece el imaginario turístico.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Tàrbena, aire de montaña con vistas al mar

El equilibrio de la provincia de Alicante entre costa y montaña tiene diversos lugares donde se observa a la perfección. Uno de ellos es el municipio de Tàrbena, situado en el interior de la comarca de la Marina Baixa y desde donde se puede observar el mar mientras se respira el aire puro de la montaña.

Tàrbena es uno de esos balcones idílicos al Mediterráneo. Sus numerosas rutas de senderismo se asoman a las relucientes aguas costeras. Esta gran belleza paisajística acompaña al visitante durante toda su estancia en la población.

Almendros, cerezos y olivos dibujan el horizonte medioambiental de Tàrbena, al igual que los olores de romero, tomillo o manzanilla. Las paredes rocosas de la sierra de Ferrer abrigan este pueblo con pasado íbero, romano y árabe. De hecho, estos últimos fueron expulsados de estas tierras en el siglo XVII y tuvieron que ser colonos mallorquines quienes repoblaran el municipio.

A estos últimos se les debe la peculiaridad del lenguaje ‘salat’, ya que es el único municipio valenciano que lo conserva. Se puede observar en lugares de interés de la población como las Cuevas del Somo, Cuevas de Ses Lletres o Cuevas del Moret; Sa Font Blanca y Sa Font dels Taronjers; el Barranco de Ses Lletres y numerosos puntos idílicos naturales de su entorno.

Los turistas encontrarán en Tàrbena embutidos elaborados localmente, así como aceite de la zona y miel. No solo para llevárselos a casa, sino también para degustarlos en los establecimientos gastronómicos que se encuentran en la pequeña localidad. ¿Has probado la deliciosa coca con tomate y pimientos o el potaje de Tàrbena?

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.