Terra Natura Benidorm y la Asociación Turismo Alicante Interior han firmado un convenio de colaboración para fomentar actividades de ocio para sus asociados. El objetivo de la firma es permitir que se puedan beneficiar de jornadas de ocio, diversión y entretenimiento en los parques Terra Natura y Aqua Natura en la localidad alicantina de Benidorm.
La primera ventaja que obtendrán los asociados son descuentos económicos para visitar los parques de manera individual y con un máximo de 3 acompañantes. Habrá descuentos durante todo el año, así como en temporada alta y la posibilidad de incluir el menú.
Tarifas de 30 euros pasan con este convenio a costar 18,50€; las de 36€ pasan a 22€; las de 39€ pasan a 24,50€; y las de 47€ pasan a 31€. Además de aplicar estos precios a un máximo de 4 personas, se puede incluir el menú adulto por 13€ y el de niño por 10€.
Estas tarifas varían según si la entrada es a uno de los dos parques o es un ticket conjunto de Terra Natura y Aqua Natura en un mismo día. El parque acuático Aqua Natura permanece abierto del 1 de abril al 31 de octubre, mientras que Terra Natura abre sus puertas durante todo el año.
Para poder disfrutar de las ventajas firmadas en este acuerdo de colaboración, tan solo se deberá mostrar en las taquillas el correspondiente cupón promocional en el momento de comprar las entradas.
“Es un orgullo para mí haber firmado un acuerdo de colaboración con una marca como Terra Natura Benidorm para que nuestro turismo de interior tenga un aliciente más para conectar con el de costa, que tenemos a menos de una hora gracias a las buenas conexiones por carretera con el litoral”, ha manifestado Indira Amaya de Ameglio, presidenta de la Asociación Turismo Alicante Interior.
Vivir en una zona repleta de vegetación es sinónimo de tranquilidad. De aire puro y estampas bucólicas. Todo ello y demás sensaciones agradables las provocan, entre otros aspectos, los árboles, las plantas y las flores. Y de esta naturaleza sabe mucho el parque natural de la Font Roja, entre Alcoy e Ibi, un pulmón verde que hace respirar al interior de la provincia de Alicante.
No es el espacio natural más grande de nuestra zona, pero en sus aproximadas 2.250 hectáreas la densidad de ecosistemas distintos lo hacen una verdadera joya. En la Font Roja podemos destacar como árbol más representativo la carrasca. Sus ejemplares forman un carrascal imponente que se mezcla con otros ejemplares caducifolios como el fresno.
El bosque de caducifolios es el que ocupa la parte más alta. Este sistema montañoso llega a superar los 1.250 metros en su cima de El Menejador. El quejigo, el fresno o el arce dan todavía más valor paisajístico a un entorno cuya estaciones del año provocan cambios de colores en sus conjuntos boscosos. Primavera y otoño son ideales para quedar prendados de la riqueza cromática de la naturaleza del parque.
Si en lo alto de la Font Roja abunda esta vegetación, la parte baja es terreno de pinos y cultivos mediterráneos. Mención especial merecen los olivos, árboles extendidos en la producción agrícola de la zona, cuyos cuidadores extraen de ellos el preciado aceite de oliva de distintas variedades.
¿Y de dónde salen esas especies que tanto gustan en la gastronomía alcoyana y del resto de poblaciones? Tomillo, salvia o pimentera son, a menudo, las estrellas que aderezan platos o confieren sabor especial a infusiones y bebidas espirituosas. Crecen en esta Font Roja en la que caben especies vegetales de todo tipo.
El clima en este enclave de interior ha propiciado que la Font Roja conserve esta amalgama de bosque mediterráneo desde hace centenares de años. Este hecho es un reclamo para todos los amantes de deportes como el senderismo o el ciclismo de carretera. Los primeros pueden ‘perderse’ dentro de sus múltiples ecosistemas. Los ciclistas, deleitarse con el paisaje mientras suben alrededor de 10 kilómetros hasta la zona de aparcamiento.
De la manera que sea, disfrutar de la Font Roja es prácticamente una obligación para todas aquellas personas que quieran conocer el interior de la provincia de Alicante. Ojos, pulmones y recuerdos agradecerán la visita.
Si hay que destacar alguna parte positiva de la pandemia que hemos vivido de la covid-19 es lo que han buscado muchos a la hora de vivir: la tranquilidad. Es difícil encontrar caminos o senderos por los que transitar sin el ruido de una carretera o el día a día de cualquier población. Menos si viajas al interior de la provincia de Alicante, que con joyas como la de la Vía Verde puedes tenerlo todo en un mismo eje ciclopeatonal.
Son algo más de 20 kilómetros los que recorre este tramo entre Cocentaina, Alcoy e Ibi. Hay recorrido urbano, pero también muchos tramos en los que el paisaje montañoso y la vegetación multicolor acompaña a senderistas y ciclistas.
Para completar este camino de manera ascendente, el inicio está marcado en la zona donde se ubica el instituto Pare Arques de Cocentaina. Se recomiendan buenas piernas o, en su defecto, una bici eléctrica.
El tramo de Cocentaina a Alcoy tiene dos fases. En la primera se llega, a través de una pasarela, al polígono de la Llaona. La segunda, consiste en atravesar esta zona industrial y conectar con el inicio del carril bici que desde hace unos años recorre la ciudad alcoyana por dentro. Además, a inicios del 2023, la ciudad alcoyana ha apostado por ampliar su red de carril bici urbana. Durante este año será una realidad y permitirá que los cicloturistas puedan llegar a más puntos de la población.
El vial ciclista por Alcoy que continua hacia Ibi recorre diferentes túneles dentro del propio núcleo urbano hasta llegar a su final, en el barrio de Batoi. Es en este punto donde los ciclistas pueden ver que han llegado al inicio de la Vía Verde como tal. El tramo que conecta Alcoy con Ibi recorre unos 10 kilómetros que transcurren entre vegetación mediterránea y paisajes inspiradores llenos de paz.
Paneles informativos, zonas de descanso, aparcamientos para bicis o parques con bancos forman parte de este tramo. Su fama se nota con tan solo una salida durante el fin de semana, muy frecuentado por senderistas y ciclistas de la zona. Los túneles están iluminados, pero no sobra una linterna por si algún día falla alguno de los sensores que encienden estos leds al detectar movimiento.
Si eres de los que durante la marcha para a hacer alguna foto, subraya el nombre del Pont de les Set Llunes. Este puente cautiva a todos aquellos que pasan a través de él, ya sea por arriba o por debajo. Su arquitectura embellece todavía más una panorámica en la que Alcoy queda de fondo tras los pinos, carrascas y bancales de olivos. Los parques naturales de la Font Roja y de Mariola son el telón de fondo perfecto del recorrido que se va abriendo hacia el término municipal de Ibi.
Los tres últimos túneles, de mayor recorrido, se sitúan cerca de los parajes de Sant Antoni y del barranco de la Batalla. Atrás queda la ciudad y el cambio en la tierra pasa a ser de tierra compacta en la zona denominada como La Canal. El tramo de la Vía Verde concluye más adelante, pero se puede llegar hasta Ibi a través de la vía de servicio de la autovía que une las poblaciones por carretera. Este último tramo suaviza la pendiente e incluso ofrece momentos de bajada para calmar las piernas.
El encanto de un recorrido como este está también en disfrutar de la gastronomía que ofrece este rincón del interior de Alicante. Son diversas las opciones que tiene el turista que se acerca y en Turismo Alicante Interior hay diferentes asociados que pueden redondear una experiencia para recordar. Incluso pernoctar, para aquellos que completan día tras día recorridos distintos en bicicleta, es fácil y agradable con múltiples opciones de todo tipo. ¿Vienes a recorrer el interior de la provincia de Alicante con tu bici?
La Asociación Turismo Alicante Interior ha destacado las oportunidades del interior de la provincia como destino turístico ideal para pasar la Semana Santa. Su presidenta, Indira Amaya de Ameglio, ha repasado algunos de los aspectos fundamentales que convierten esta zona en un buen reclamo para aquellos que buscan una escapada durante estos días.
“El interior de la provincia de Alicante es un destino perfecto para empezar con buen pie la época primaveral, ya que nos encontramos en plena montaña y tan solo a 40 minutos de la playa más cercana”, ha indicado Indira Amaya sobre las cómodas conexiones entre el litoral y el interior. Además, como ha indicado también la presidenta de Turismo Alicante Interior, “es un momento ideal para degustar una gastronomía autóctona con elaboraciones de calidad y productos de temporada cultivados en estas poblaciones”.
Los establecimientos hosteleros asociados han indicado que todavía hay posibilidad de reservar para los días más señalados de esta Semana Santa. La ocupación de los alojamientos urbanos y los rurales va desde el 50 al 75% a día de hoy, por lo que se espera que los días previos a las fechas festivas aumente la capacidad de plazas ocupadas.
“Somos optimistas ante la llegada de turistas a nuestra zona, ya que además de nuestra excelente ubicación y la gastronomía, podemos ofrecer servicios de todo tipo, por no decir que tenemos un tiempo inmejorable, con buen sol y temperaturas agradables”, ha añadido la presidenta de la asociación.
Las jornadas gastronómicas ‘Menjars de la Terra’ celebrarán una nueva edición y contarán con 5 restaurantes de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat. Entre ellos, figuran 3 asociados de Turismo Alicante Interior: el Restaurante Lolo, el Nou Raspa y RQR.
‘Menjars de la Terra’ tendrá lugar del 20 al 24 de marzo, está organizado por el diario Información y tiene el apoyo de la Diputación de Alicante. Uno de sus objetivos es potenciar el producto de la montaña alicantina y eso se ve reflejado en los menús que cada establecimiento ha preparado. Por ello, cuenta también con la colaboración de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen provinciales, como el de la Cereza de la Montaña o el de las Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante.
El lunes 20 de marzo será el turno de Lolo, cuyo menú está compuesto por los entrantes papada de bellota ‘Joselito’ con pan de cristal, ensalada de pericana, croquetas de bacalao y ‘aladroc’, crujiente de cebollitas tiernas de temporada, y medallones de solomillo con ‘bolets de xop’. El plato principal es arroz de bacalao y coliflor. El postre, selva negra con compota de cerezas y rollitos caseros de aguardiente con herbero de Mariola.
El turno del Nou Raspa, en Cocentaina, llegará el miércoles 22 de marzo, con los entrantes aceitunas aliñadas con ajo y pimiento, ‘pastisset’ de boniato con foie y gel de herbero, pericana tradicional con AOVE Selección 1916, salteado de habitas con ‘blanquet’, huevo a baja temperatura con salteado de setas de chopo y parmentier de patata trufada y degustación de ‘Mentireta Contestana’. Los platos principales, a elegir, serán carrilera guisada con salsa de cerezas y arroz seco de ‘Bajoca Farcida’. De postre, helado de cerezas de la Montaña de Alicante con crema de queso.
Por último, el jueves 23 de marzo cocinará RQR, en Ibi, con estos entrantes. Sagi, croqueta de ‘aladroc i bollit’, pericana crujiente, ostra con caviar y granizado de cerezade la Montaña de Alicante y ‘farinetes amb cansalada’ ibérica Joselito. Como plato principal, ‘giraboix de bacalao’ o paletilla y lomo de conejo con su ‘llegumet’. Para terminar, postre con sopa de chocolate blanco, bizcocho de naranja y Aove con helado de tomillo. Además de bombones de chocolate con herbero y paloma.
Todos los menús tienen un precio de 40 euros por persona y están abiertos al público general. Basta con hacer la reserva en el propio restaurante en el 965 54 73 73, para ir al Lolo. El 965 59 30 32, para comer en el Nou Raspa o llamar al 965 59 30 32, en el caso del RQR.
La Asociación Turismo Alicante Interior ha participado en la jornada ‘Turismo Sostenible e Innovador en los Municipios’, organizada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el Museo de Arte Contemporáneo (MACA) de Alicante.
Tras la inauguración por parte del alcalde de Alicante, Luis Barcala, se ha celebrado la mesa redonda donde ha participado la presidenta de la asociación, Indira Amaya de Ameglio. Los presentes en este primer encuentro han tratado temas relacionados con el turismo de interior, bajo la moderación del alcalde de Valladolid, Óscar Puente.
La presencia de Turismo Alicante Interior ha ido acompañada de las intervenciones del secretario autonómico de Turismo de la Generalitat Valenciana, Francesc Colomer; la secretaria general de Turismo de Andalucía, Yolanda de Aguilar; la alcaldesa de Teruel, Emma Buj; y el alcalde de Zumárraga, Mikel Serrano.
Tras el debate sobre el turismo de interior, ha llegado la mesa redonda sobre el turismo de costa, con la participación del alcalde de Estepona, José María García Urbano; la vicealcaldesa de Alicante, Mari Carmen Sánchez; la secretaria general de Hosbec, Nuria Montes; el presidente de la Asociación Bloques y Apartamentos Turísticos de Alicante, Daniel Elman; el alcalde de Benidorm, Toni Pérez; el alcalde de Pineda de Mar, Xavier Amor; y la alcaldesa de Gijón, Ana González.
Las mesas redondas se han centrado en mostrar los distintos ejemplos turísticos de cada territorio, además de tratar la gestión de los fondos europeos para ayuntamientos y asociaciones o la suma de esfuerzos para aportar soluciones a cualquier problema que pueda surgir dentro del sector.
Los almendros en flor. Los frutos del cerezo. El aroma de los olivos. Son joyas naturales al descubierto que se observan con un paseo por los rincones del interior de la provincia de Alicante. En el municipio de Planes abundan estos cultivos, pero también existen joyas que no están tan a la vista, como la que esconde el Barranco de la Encantada.
Este paraje se encuentra en el término municipal de Planes y tiene el agua como principal atractivo, junto a las rocas y vegetación que allí crece durante todo el año. En otoño, por ejemplo, el cromatismo de ocres y amarillos crean una estampa ideal para cualquier amante de la fotografía natural.
Su nombre se debe a una leyenda en la que cada 100 años se aparece una doncella que los moriscos dejaron encantada en este paraje. La historia narra que la joven se le apareció a un leñador para darle a elegir entre ella misma y su collar repleto de piedras preciosas. Cuando el hombre escogió la joya, la chica desapareció justo después de señalar la roca donde un palacio encantado guardaba un antiguo tesoro.
Fuera de fantasías, el paraje es un tesoro de por sí. Pozas y gargantas se entrelazan en las sierras de la Albureca y el Cantalar durante cerca de 8 kilómetros. La senda para llegar hasta allí también es digna de admirar, un verdadero remanso de paz en plena naturaleza.
Es fácil quedarse prendado de las fuentes que manan desde la pared entre hiedras y musgos. Sus aguas bajan hasta sumarse a las del río Serpis más abajo. En el transcurso del recorrido, también hay cabida para la arquitectura, ya que se puede admirar un molino harinero construido en 1860.
Más pozas, estrechos con agua y un pequeño lago con imágenes de esas que dan envidia cuando te las mandan y te preguntan “¿dónde estoy?”. El erudito botánico Antonio Cavanilles recoge la leyenda del Barranco de la Encantada, además de toda la belleza que vio, en su libro ‘Observaciones’. Aunque lo mejor, es observarlo por uno mismo al desplazarse a Planes en busca de esta misteriosa joya natural.
Aitex Terra Trail ha celebrado la primera edición de una carrera que ha recorrido las montañas de Alcoy y sus alrededores. El trazado ha discurrido por las comarcas de L’Alcoià, El Comtat, la Vall d’Albaida y la Marina Baixa y en ella se han dado cita más de 1.000 corredores.
Los participantes lo han hecho repartidos en varias modalidades distintas: 162km, 44km, 21km y 7km vertical. Los ganadores y ganadoras de cada una de estas han recibido obsequios de las empresas colaboradoras de la carrera. Entre ellas, dos asociadas a Alicante Turismo Interior: Masía La Mota y Almàssera de Millena. Los vencedores se han podido llevar a casa una botella de aove de cada uno de estos productores, con el aceite Masía La Mota y el Mil·lenàries, aceite resultado del proyecto de Almàssera de Millena y El Castell de la Costurera.
Este tipo de actividades ayudan a visibilizar las empresas que trabajan a diario para dar a conocer las bondades de estas comarcas. Más de 400 voluntarios de Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos y Policía local han trabajado para que los participantes pudieran llevar a término su carrera.
“Alcoy se ha posicionado como lugar determinante en el turismo deportivo y nos hemos hecho un hueco en el mapa de carreras de alta montaña”, ha subrayado el concejal de Deportes, Alberto Belda.
Por su parte, el presidente de Aitex, León Grau, ha destacado la labor de “todos los corredores, voluntarios y dispositivo formado por policía, bomberos y protección civil por asegurar que Aitex Terra Trail haya sido todo un éxito”. A estas palabras se suman las de los colaboradores, que han vivido una jornada magnífica de deporte y buen ambiente.
El interior de la provincia de Alicante está repleto de zonas que se pueden visitar en poco tiempo. Escapadas de fin de semana son la opción de muchos turistas y para ello también se pueden hacer planes ajustados a una estancia más corta. Alcoy se adapta perfectamente a este modelo y te puedes dejar llevar durante un par de días con una propuesta llena de actividad y gastronomía autóctona. Te contamos aquí cómo disfrutar de Alcoy en 2 días.
Un sábado por la mañana en Alcoy se puede aprovechar con una primera actividad natural. Su enclave montañoso por excelencia es el Parque Natural de la Font Roja, en cuyos dominios se albergan numerosas especies de fauna y flora únicas. Sus espacios y senderos están repletos de paz y tranquilidad. Las vistas que ofrece este paraje de Alcoy y su alrededor son inmejorables.
El senderismo o el ciclismo tienen cabida en la Font Roja, con itinerarios marcados y rutas de diferentes dificultades. Antes de cada actividad, habrá que dejar las maletas en cualquiera de los distintos alojamientos que ofrece el territorio. Hoteles, hostales, alojamientos rurales con encanto… las propuestas son numerosas, tanto urbanas como en pleno corazón de la naturaleza.
Una vez terminada la actividad natural, toca reponer fuerzas. La gastronomía alcoyana está repleta de platos típicos que no hay pasar por alto si se visita la ciudad. Hay restaurantes que basan sus menús o cartas en elaboraciones que prácticamente solo se cocinan en esta zona. Se trata de la olleta o el blat picat. También tapas con sello alcoyano, como los abisinios o la pericana.
Con el cuerpo ya recuperado y el paladar alegre se pueden preparar planes distintos, según gustos. Para los amantes de la cultural, visitar el IVAM CADA Alcoi puede ser la opción más acertada. Se trata de un museo con diferentes propuestas de arte contemporáneo, con un edificio que lo alberga que ya de por sí es una obra de arte. Para los que quieran más acción, la bicicleta de montaña puede acompañarte por el eje ciclopeatonal que cruza la ciudad, en dirección norte hacia Cocentaina y en dirección sur hacia el término municipal de Ibi. El entorno paisajístico en la Vía Verde, en dirección sur, es de especial admiración.
A la hora de la cena, si es en verano, una terraza en pleno centro histórico es una buena elección para disfrutar del buen clima que ofrece la zona. En meses más fríos, los restaurantes repartidos por todo Alcoy pueden ser un buen punto final al primer día de turismo.
Para el segundo día, una de las actividades que ofrece la ciudad es un agradable paseo a caballo. Hacer una ruta subido a uno de estos nobles animales ofrece una perspectiva diferente de su entorno urbano y natural. Una ruta ecuestre entre quejigos, pinos, fresnos o arces dejará una estampa inimaginable de vuestras vacaciones.
Comprar un recuerdo es una buena manera de empezar a despedirse de Alcoy. Se puede pasear por el centro histórico y observar sus edificios con arquitectura modernista. También por la tranquila zona del cauce del río o por la Alameda Camilo Sesto. Conocer los enclaves de las Fiestas de Moros y Cristianos o los restos de murallas y fortificaciones pueden completar el viaje. Ya sea en 2 o más, Alcoy rebosa vivencias y sensaciones durante todo el año.
La importancia del interior en la sostenibilidad turística ha sido el eje principal de la Jornada ‘Apostamos por lo verde y los sabores de nuestra tierra’ que ha organizado el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana y la Cámara de Comercio de Alcoy, con la colaboración de la asociación empresarial Turismo Alicante Interior. Conjuntamente al acto en la Cámara alcoyana, la asociación de empresarios turísticos ha organizado una cena en el restaurante L’Escaleta con un menú basado en el producto de la zona elaborado por cinco chefs.
Entre los argumentos que se han reflexionado en la jornada están las distintas formas de trabajar por el turismo sostenible, el valor de los destinos de interior para la conservación del medio o la gastronomía como elemento fundamental en la simbiosis entre turismo y territorio. La concejala de Turismo de Alcoy, Lorena Zamorano, junto al presidente de la Cámara y anfitrión, Pablo de Gracia, han sido los encargados de inaugurar el acto. Para Zamorano, estamos en un momento crucial para las empresas turísticas de la zona porque “estamos comenzando y tenemos todo un futuro por delante”, a la vez que se dan circunstancias favorables, como la mirada hacia el interior que se está dando como consecuencia de la sensibilidad hacia el cambio climático. “Europa nos mira y debemos aprovecharlo”, ha concluido la regidora alcoyana.
Tras la apertura, ha llegado el turno de la conferencia central. El chef Ignacio Echapresto, que cuenta con una Estrella Michelín y dos Soles Repsol en su establecimiento Venta Moncalvillo de Daroca de Rioja, ha contado su experiencia en el mundo de los fogones y los negocios con ‘Venta Moncalvillo: el lujo de la inmediatez’.
Así, ha explicado que su proyecto es una mezcla de experiencia humana y empresarial en la que ofrece a un cliente con mentalidad global y de cualquier parte del mundo el producto biodinámico, sin productos químicos, que produce su huerta. Para el chef de Venta Moncalvillo “es mirar al pasado, cocinar lo que nos da la tierra cuando nos lo da la tierra”. Según Echapresto, su tarea se basa en “cocinar las palabras que heredamos de nuestros padres” en una experiencia para el comensal en la que ofrece “La Rioja en el plato”. Se trata de provocar esa experiencia a través de “cocinar, servir y atender, o lo que es lo mismo: cuidar a los clientes”.
La Mesa Redonda posterior a la ponencia de Ignacio Echapresto ha contado, además de con el cocinero riojano, con la presencia de Mª Jesús Peiró, técnica en empresas de actividades turísticas y responsable del establecimiento Granja Salem; Héctor Carrió, ingeniero agrónomo y director gerente de Tossut Agroecología Sostenible y Proenhec Consultoría Estratégica; y Gabi Sanchis, responsable de Arrels y coordinador de la ‘Travessia dels 8Mils’. La presidenta de Turismo Alicante Interior y gerente de Masía La Mota, Indira Amaya de Ameglio, ha sido la moderadora.
La necesidad de adaptar la oferta al turismo que necesita salir de sus ciudades ha sido uno de los aspectos centrales de las intervenciones de Mª Jesús Peiró, quien ha abogado por la recuperación de los cultivos, el mantenimiento de los paisajes como clave para satisfacer a ese viajero que “busca comer, busca beber, conocer nuestra historia, vivir una experiencia”. Para conseguirlo, Gabi Sanchis ha valorado la importancia de señalar al interior de la provincia de Alicante como “un lugar único y exclusivo”, cuestión que ha reforzado Héctor Carrió al recordar que “nuestra zona, el Mediterráneo, es especial”. En cuanto a las maneras de conseguirlo, Indira Amaya ha asegurado que “la defensa de nuestra identidad nos va a garantizar la sostenibilidad y el respeto de nuestra historia”. A modo de conclusión, Ignacio Echapresto ha recordado a los presentes que “el mayor activo sois la personas, anfitriones y embajadores”, por lo que “no se debe perder el carácter acogedor en un entorno en el que es esencial apostar por la vida de trabajo”.
Con tan buen sabor de boca intelectual, en la cena posterior ha habido oportunidad de poner a la misma altura la cuestión de los aromas y los sabores. Se ha servido un menú a 5 manos diseñado por Ignacio Echapresto, de Venta Moncalvillo; Kiko Moya, de L’Escaleta; David Sandín, de Sant Francesc 52; Lucía Pastor, de La Raconà; y Carmina Martínez, de El Caragol.
Desde los aperitivos de bienvenida a los postres, pasando por los platos de la cena o la bodega, los comensales han podido degustar las especialidades que estos cocineros ofrecen cada día a quienes se acercan a sus restaurantes. Quienes han compartido mesa y mantel han disfrutado con los mejores productos de nuestra tierra. Los chefs, en la cocina, han compartido de manera conjunta y con especial emoción el acto de la creación de experiencias que supone convertir verduras, frutas, carnes o pescados en momentos únicos para quien espera en la sala una experiencia única.