La Cava Gran de Agres, el rey de los neveros

La Cava Gran de Agres, el rey de los neveros de la provincia de Alicante, está situada muy cerca de la cumbre de Montcabrer. Es el ejemplo más singular de los pozos de nieve de la Comunidad Valenciana. Su rehabilitación ha respetado la forma en la que se encontraba, sin tejado. Eso nos permite asomarnos desde cualquier punto a este antiguo almacén de nieve. Si queremos, también podemos bajar al pozo por una cómoda escalera

Está contruida entre los siglos XVII y XVIII, a 1.120 metros de altitud. Eso convierte a la Gran Cava de Agres en todo un referentes histórico y cultural en el corazón de la Serra de Mariola. El ahora monumento, fue hasta 1906 nevero funcional que producía hielo, principalmente, para dar servicio a las clases privilegiadas.

El hielo era un artículo de lujo que permitía conservar en condiciones ciertos alimentos como el pescado que, de otra forma, no podían consumirse. Sin embargo, ese no fue su único uso. Se utilizaba también para tratar fiebres altas o enfermedades como la malaria.

Con el paso del tiempo, sus arcos ojivales y su cúpula en forma de piña se ha convertido en uno de los símbolos más distintivos del Parque Natural de la Serra de Mariola. Su dimensión, con un vaso de 12 metros de profundidad con una capacidad de 1.500 metros cúbicos hace que sea uno de los neveros más singulares del interior de la provincia de Alicante.

La tarea de apilación de la nieve se hacía a través de seis puertas. Estas se abrían a cada uno de los laterales del muro hexagonal que refuerza el gran vacío interior. La emblemática piña que ejerce de clave de los arcos pesa un total de 3.500 kilos.

Tras la adquisición de la Gran Cava por parte de la Diputación de Alicante, en el año 2014, se llevó a cabo su rehabilitación. Ha consistido en recuperar elementos constructivos, entre otras labores. Además, se ha preservado el tejo de cuatro metros que creció dentro del pozo.

Con la mejora del paraje, la Cava Gran de Agres se ha convertido en un museo al aire libre con el objetivo de que los visitantes conozcan el sistema económico e industrial de lo que en su momento fue la potente actividad de la elaboración del hielo en la Comunidad Valenciana. Así, la Cava Gran de Agres, el rey de los neveros de la provincia de Alicante.

 

Cava Gran de Agres
Exterior de la Cava Gran de Agres

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

 

Paisajes y aromas de Alicante Interior en la Sierra de Mariola

Hay una canción del cantante y escritor valenciano Paco Muñoz que se ha convertido en el himno de la Serra de Mariola: «Serra de Mariola, tota a floretes, tota a floretes si, tota a floretes no, tota a floretes» (Sierra de Mariola, toda de flores, toda de flores, toda de flores sí, toda de flores no, toda de flores). De eso vamos a hablar, de la espectacular riqueza de la Sierra de Mariola.

La Sierra de Mariola forma parque de uno de los parques naturales del interior de la provincia de Alicante. Ocupa una extensión de casi 20.000 hectáreas en las comarcas de L’Alcoià, El Comtat y La Vall d’Albaida.

Timonet
Una foto de timonet (tomillo)/ Foto La Sajolida

Una de sus características es la diversidad de su flora. Los botánicos han llegado a catalogar hasta 2.000 especies. Un paseo, aunque corto, es un premio para la vista y para el olfato. Cada hierba en estas tierras tiene un olor característico que invita a acercarse a las hojas y flores que crecen alrededor de sus caminos. Esta vegetación de Mariola es muy utilizada para poner la guinda a diferentes creaciones culinarias, pero también pueden formar parte de bebidas alcohólicas gracias al toque de sabor que le pueden dar. Algunas de estas hierbas más conocidas son la salvia, el tomillo, el romero, el fresnillo, el espliego o el rabo de gato.

Uno de los árboles que encontramos en la mayoría del territorio es la carrasca. Las repoblaciones en algunas de las zonas de la sierra ha provocado que prolifere también el pino carrasco. En las zonas más húmedas y sombrías, estos árboles se mezclan con el llamado bosque mixto mediterráneo. Aquí la presencia de los caducifolios es mayor, con el fresno, el arce o el quejigo como principales referencias. También el tejo es un árbol importante en la vegetación de la Mariola, con grandes extensiones en la zona de Agres.

 

Excursión en Mariola
Excursión en Mariola

Además de hierbas y árboles, esos paisajes y aromas de Alicante Interior, los arbustos abundan también a lo largo de este paisaje. El durillo, el rusco, la madreselva o la jara son algunos de estos ejemplos de especies arbustivas.

Ya sea por interés medicinal, por descubrir vegetación autóctona en su estado natural o por adentrarse en una de las zonas más verdes de este territorio, pasear entre la vegetación de la Mariola es una de las experiencias que todo amante de la naturaleza no se puede perder. Alcoy, Banyeres, Bocairent, Alfafara, Agres, Muro y Cocentaina. Las opciones son muchas y en cada una de ellas se mezcla el olor y la belleza de una flora llena de virtudes que crece en las comarcas centrales como recurso indispensable de los habitantes que la custodian.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.