Naturaleza y deporte conectan Ibi, Alcoy y Cocentaina por la Vía Verde

 

Si hay que destacar alguna parte positiva de la pandemia que hemos vivido de la covid-19 es lo que han buscado muchos a la hora de vivir: la tranquilidad. Es difícil encontrar caminos o senderos por los que transitar sin el ruido de una carretera o el día a día de cualquier población. Menos si viajas al interior de la provincia de Alicante, que con joyas como la de la Vía Verde puedes tenerlo todo en un mismo eje ciclopeatonal.

Son algo más de 20 kilómetros los que recorre este tramo entre Cocentaina, Alcoy e Ibi. Hay recorrido urbano, pero también muchos tramos en los que el paisaje montañoso y la vegetación multicolor acompaña a senderistas y ciclistas.

Para completar este camino de manera ascendente, el inicio está marcado en la zona donde se ubica el instituto Pare Arques de Cocentaina. Se recomiendan buenas piernas o, en su defecto, una bici eléctrica.

El tramo de Cocentaina a Alcoy tiene dos fases. En la primera se llega, a través de una pasarela, al polígono de la Llaona. La segunda, consiste en atravesar esta zona industrial y conectar con el inicio del carril bici que desde hace unos años recorre la ciudad alcoyana por dentro. Además, a inicios del 2023, la ciudad alcoyana ha apostado por ampliar su red de carril bici urbana. Durante este año será una realidad y permitirá que los cicloturistas puedan llegar a más puntos de la población.

El vial ciclista por Alcoy que continua hacia Ibi recorre diferentes túneles dentro del propio núcleo urbano hasta llegar a su final, en el barrio de Batoi. Es en este punto donde los ciclistas pueden ver que han llegado al inicio de la Vía Verde como tal. El tramo que conecta Alcoy con Ibi recorre unos 10 kilómetros que transcurren entre vegetación mediterránea y paisajes inspiradores llenos de paz.

Paneles informativos, zonas de descanso, aparcamientos para bicis o parques con bancos forman parte de este tramo. Su fama se nota con tan solo una salida durante el fin de semana, muy frecuentado por senderistas y ciclistas de la zona. Los túneles están iluminados, pero no sobra una linterna por si algún día falla alguno de los sensores que encienden estos leds al detectar movimiento.

Si eres de los que durante la marcha para a hacer alguna foto, subraya el nombre del Pont de les Set Llunes. Este puente cautiva a todos aquellos que pasan a través de él, ya sea por arriba o por debajo. Su arquitectura embellece todavía más una panorámica en la que Alcoy queda de fondo tras los pinos, carrascas y bancales de olivos. Los parques naturales de la Font Roja y de Mariola son el telón de fondo perfecto del recorrido que se va abriendo hacia el término municipal de Ibi.

Los tres últimos túneles, de mayor recorrido, se sitúan cerca de los parajes de Sant Antoni y del barranco de la Batalla. Atrás queda la ciudad y el cambio en la tierra pasa a ser de tierra compacta en la zona denominada como La Canal. El tramo de la Vía Verde concluye más adelante, pero se puede llegar hasta Ibi a través de la vía de servicio de la autovía que une las poblaciones por carretera. Este último tramo suaviza la pendiente e incluso ofrece momentos de bajada para calmar las piernas.

El encanto de un recorrido como este está también en disfrutar de la gastronomía que ofrece este rincón del interior de Alicante. Son diversas las opciones que tiene el turista que se acerca y en Turismo Alicante Interior hay diferentes asociados que pueden redondear una experiencia para recordar. Incluso pernoctar, para aquellos que completan día tras día recorridos distintos en bicicleta, es fácil y agradable con múltiples opciones de todo tipo. ¿Vienes a recorrer el interior de la provincia de Alicante con tu bici?

El Barranco de la Encantada, una misteriosa joya natural

Los almendros en flor. Los frutos del cerezo. El aroma de los olivos. Son joyas naturales al descubierto que se observan con un paseo por los rincones del interior de la provincia de Alicante. En el municipio de Planes abundan estos cultivos, pero también existen joyas que no están tan a la vista, como la que esconde el Barranco de la Encantada.

Este paraje se encuentra en el término municipal de Planes y tiene el agua como principal atractivo, junto a las rocas y vegetación que allí crece durante todo el año. En otoño, por ejemplo, el cromatismo de ocres y amarillos crean una estampa ideal para cualquier amante de la fotografía natural.

Su nombre se debe a una leyenda en la que cada 100 años se aparece una doncella que los moriscos dejaron encantada en este paraje. La historia narra que la joven se le apareció a un leñador para darle a elegir entre ella misma y su collar repleto de piedras preciosas. Cuando el hombre escogió la joya, la chica desapareció justo después de señalar la roca donde un palacio encantado guardaba un antiguo tesoro.

Fuera de fantasías, el paraje es un tesoro de por sí. Pozas y gargantas se entrelazan en las sierras de la Albureca y el Cantalar durante cerca de 8 kilómetros. La senda para llegar hasta allí también es digna de admirar, un verdadero remanso de paz en plena naturaleza.

Es fácil quedarse prendado de las fuentes que manan desde la pared entre hiedras y musgos. Sus aguas bajan hasta sumarse a las del río Serpis más abajo. En el transcurso del recorrido, también hay cabida para la arquitectura, ya que se puede admirar un molino harinero construido en 1860.

Más pozas, estrechos con agua y un pequeño lago con imágenes de esas que dan envidia cuando te las mandan y te preguntan “¿dónde estoy?”. El erudito botánico Antonio Cavanilles recoge la leyenda del Barranco de la Encantada, además de toda la belleza que vio, en su libro ‘Observaciones’. Aunque lo mejor, es observarlo por uno mismo al desplazarse a Planes en busca de esta misteriosa joya natural.

Los 5 lugares con agua de Alicante Interior para ir ya mismo

Presentamos cinco sitios de Alicante Interior bien fresquitos para pasar una buena jornada. Son enclaves preciosos en los que podremos disfrutar del regalo que el planeta facilita a nuestros sentidos.

Sin duda, el agua siempre ha estado presente en nuestras vacaciones. Cuando llega la mitad de la primavera el tiempo nos regala más días brillantes que grises. Nos activamos con la explosión de color que nos muestra la naturaleza. Comenzamos a pensar en lugares para visitar después en nuestros días libres de verano.

Pasear, jugar, bañarse o mojarse los pies son algunas de las agradables actividades en estos cinco lugares. Os gustará estar tranquilos y seguros, a vuestras anchas, sin aglomeraciones.

 

Barranc de l'Encantada (Planes)1.- BARRANC DE L’ENCANTADA, Planes

El Barranc de l’Encantada tiene dos accesos, ambos en la comarca de El Comtat. Nos centramos en la parte del paraje al que se llega por Planes. Tomamos la CV-700 desde Muro, pasamos Planes y tras una curva nos encontraremos con la señalización. Lo mejor, dejar el coche y admirar el paisaje a cada paso.

Con un poco de suerte nuestra visita coincide con la aparición de la joven mora de la que la leyenda dice que sale cada cien años de su lujoso palacio para ofrecer al visitante su collar de plata, con un diamante y un rubí. Entretanto, nos encontraremos a nuestra izquierda saltos de agua, pozas, el trabajo que el agua ha hecho durante siglos en la piedra caliza, la flora, la fauna…

Podemos marcar nuestro objetivo en el llamado ‘Gorg del Salt’ y darnos un agradable chapuzón. Si una vez fresquitos queréis más, podéis continuar por el camino. Es un trecho, hasta que os topéis con la ‘Penya de l’Espill’. Allí os encontraréis con el ‘Toll de l’Estret’. Si bajáis por el camino que hay detrás de una pequeña loma podréis experimentar cómo es bañartse en mitad de la naturaleza, seguramente, sin nadie alrededor.

 

Font del Xorrador (Alcoy)2.- FONT DEL XORRADOR, Alcoy

Vistas, fresquito, agua de manantial y caminos que se abren para descubrir nuevos lugares. La gran ventaja de la Font del Xorrador es que se llega en pocos minutos. El paisaje del camino es precioso. Podemos ir en coche hasta el aparcamiento de la piscina municipal José Trenzano. A partir de ahí, cuesta arriba hasta el primer cruce que nos topamos a nuestra izquierda. Cuando se acaba la calle, comienza el espectáculo.

A mano derecha se abre un camino entre dos edificaciones con historia. Son antiguos molinos de agua, instalaciones fundamentales que fueron el inicio de la industrialización de Alcoy. Al pasarlas, se abre un espacio por el que cruza el río Benisaidó y un pequeño lago a mano izquierda en el que vale la pena parar. A nuestras espaldas hay una fuente. Beber un poco antes de continuar nos dará energía. Cruzamos el río y subimos escogiendo siempre el camino de la izquierda.

Estamos a unos 680 metros de altitud, tranquilos, en pleno Parque Natural de la Sierra Mariola, entre chopos, pinos y algún eucalipto. Además de la fuente y algunos lugares para sentarse, nos encontraremos con un sencillo homenaje a las personas que durante años han cuidado el paraje de manera altruista.

 

Nacimiento del río Vinalopó 3.- NACIMIENTO DEL RÍO VINALOPÓ, Bocairent-Banyeres de Mariola

Para pasear por el paraje del nacimiento fluvial del Vinalopó lo mejor es que dejemos el coche en el Centro de Interpretación del Parque Natural Serra Mariola. Está a mano izquierda poco antes de Banyeres de Mariola si vamos desde Alcoy por la CV-795.

Podemos aprovechar que estamos allí para entrar al Centro de Visitantes. Allí comprenderemos mejor el Parque Natural en todos los aspectos, desde el natural hasta el de costumbres. Además. podemos encontrar productos con la marca Parques Naturales de la Comunidad Valenciana.

La senda nos conduce hasta una antigua edificación fabril junto al río que bordearemos. A partir de ahí vale la pena ir despacito y disfrutar del paisaje, de la vegetación y de la fauna que vive alrededor del agua. Cruzaremos un puente de madera en el que pocos se resisten a no fotografiarse y subimos un nivel en el que encontraremos una oquedad de la que mana el agua. Es el nacimiento del río Vinalopó. Magia que la naturaleza nos brinda casi siempre, en exclusiva.

 

 

Fonts de l'Algar4.- FONTS DE L’ALGAR, Callosa d’En Sarrià

De este catálogo de lugares con agua, este es el más cercano a la costa. No es gratuito como los anteriores, pero a cambio tenemos instalaciones y servicios perfectos para los más urbanos. Está a 15 km de Benidorm y a 3 km del centro urbano de Callosa d’En Sarrià, en dirección a Bolulla

Las de nominadas ‘Les fonts del Riu Algar’ están en la tierra del níspero, en la comarca de la Marina Baixa. Algar significa ‘cueva’ y da idea de la forma del paisaje, cavado en caliza. En su kilómetro y medio de recorrido encontramos fuentes, pequeños lagos, acequias y una antigua presa.

En cuanto a los servicios, hay oficina de atención al turista, aparcamiento, aseos, zona de picnic y un camping, además de un parque infantil con temática jurásica.

 

 

 

Molí del Salt (Benilloba)5.- MOLÍ DEL SALT, Benilloba

Volvemos a la comarca de El Comtat, pero ahora nos colocamos bajo la atenta mirada de la Sierra Aitana. Para llegar al Molí del Salt de Benilloba, antes de llegar al cruce con la carretera de Alcoy desde Cocentaina, nos desviamos a la izquierda, pasamos un puente y buscamos el área recreativa de Els Molins.

A partir de ahí, a pie por un sendero que no presenta dificultad. Estamos rodeados de bosque típico de ribera de río, con los chopos como protagonistas. A nuestra izquierda, el río Frainós.

El paraje forma parte del salto de agua que generó energía para un molino harinero situado allí. Más tarde fue generador de energía eléctrica, de ahí el nombre ‘la fàbrica de la llum’ (la fábrica de la luz) que muchos benilloberos aún utilizan. La cascada es impresionante. Veinte metros de caída que continúan después por unos escalones. Lugar para ir con la familia o unos pocos amigos en la que solamente escucharemos la paz del agua, la naturaleza y nosotros.

 

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Paisajes y aromas de Alicante Interior en la Sierra de Mariola

Hay una canción del cantante y escritor valenciano Paco Muñoz que se ha convertido en el himno de la Serra de Mariola: «Serra de Mariola, tota a floretes, tota a floretes si, tota a floretes no, tota a floretes» (Sierra de Mariola, toda de flores, toda de flores, toda de flores sí, toda de flores no, toda de flores). De eso vamos a hablar, de la espectacular riqueza de la Sierra de Mariola.

La Sierra de Mariola forma parque de uno de los parques naturales del interior de la provincia de Alicante. Ocupa una extensión de casi 20.000 hectáreas en las comarcas de L’Alcoià, El Comtat y La Vall d’Albaida.

Timonet
Una foto de timonet (tomillo)/ Foto La Sajolida

Una de sus características es la diversidad de su flora. Los botánicos han llegado a catalogar hasta 2.000 especies. Un paseo, aunque corto, es un premio para la vista y para el olfato. Cada hierba en estas tierras tiene un olor característico que invita a acercarse a las hojas y flores que crecen alrededor de sus caminos. Esta vegetación de Mariola es muy utilizada para poner la guinda a diferentes creaciones culinarias, pero también pueden formar parte de bebidas alcohólicas gracias al toque de sabor que le pueden dar. Algunas de estas hierbas más conocidas son la salvia, el tomillo, el romero, el fresnillo, el espliego o el rabo de gato.

Uno de los árboles que encontramos en la mayoría del territorio es la carrasca. Las repoblaciones en algunas de las zonas de la sierra ha provocado que prolifere también el pino carrasco. En las zonas más húmedas y sombrías, estos árboles se mezclan con el llamado bosque mixto mediterráneo. Aquí la presencia de los caducifolios es mayor, con el fresno, el arce o el quejigo como principales referencias. También el tejo es un árbol importante en la vegetación de la Mariola, con grandes extensiones en la zona de Agres.

 

Excursión en Mariola
Excursión en Mariola

Además de hierbas y árboles, esos paisajes y aromas de Alicante Interior, los arbustos abundan también a lo largo de este paisaje. El durillo, el rusco, la madreselva o la jara son algunos de estos ejemplos de especies arbustivas.

Ya sea por interés medicinal, por descubrir vegetación autóctona en su estado natural o por adentrarse en una de las zonas más verdes de este territorio, pasear entre la vegetación de la Mariola es una de las experiencias que todo amante de la naturaleza no se puede perder. Alcoy, Banyeres, Bocairent, Alfafara, Agres, Muro y Cocentaina. Las opciones son muchas y en cada una de ellas se mezcla el olor y la belleza de una flora llena de virtudes que crece en las comarcas centrales como recurso indispensable de los habitantes que la custodian.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.