La Guía Temps 2022 incluye cuatro asociados de Turismo Alicante Interior

El club de producto ‘Temps de Interior’ ha vuelto a editar su guía de alojamientos, establecimientos gastronómicos y experiencias. Esta ‘Guía Temps 2022’ incluye entre sus páginas cuatro empresas que forman parte de la Asociación Turismo Alicante Interior: Casa Rosalía, en Ibi; Pirámide, en Banyeres de Mariola; La Escondida, en Penàguila; y Masía La Mota, en Alcoy.

Para Turismo Alicante Interior es una satisfacción que se reconozcan en esta Guía Temps aspectos tan importantes para una empresa del sector. Entre ellos, la excelencia, la calidad de los servicios o la cercanía y trato personal de estos alojamientos.

Casa Rosalía lo crean un conjunto de apartamentos completamente equipados em pleno corazón del casco antiguo de la localidad juguetera de Ibi. Data del año 1900 y su ubicación es perfecta para descubrir las montañas de la zona, a 40 km de las playas de la provincia.

En la población de Banyeres de Mariola, el restaurante Pirámide lleva más de 25 años con una clientela fiel a su hospitalidad y buen hacer en la cocina. La combinación de la comida autóctona y la cocina de mercado ha hecho que sea imprescindible probar alguna de sus especialidades. Pericana, pulpo a la plancha, crujiente de manzana y foie o caldero de bogavante o el arroz al horno, son algunas de sus creaciones.

La Escondida es otro de los alojamientos que la Guía Temps 2022 tiene entre sus páginas. Rodeado de vegetación y más de 100 hectáreas de jardines, este hotel cuenta con 12 acogedoras habitaciones en Penàguila. Su cuidado servicio lo combinan con una cocina repleta de platos frescos elaborados con productos de la zona.

Completa la presencia de Turismo Alicante Interior en la zona el hotel con encanto Masía La Mota. En el corazón del parque natural de la Font Roja y enfrente del parque natural de la sierra de Mariola, este alojamiento ubicado en Alcoy es un remanso de paz. Además de la tranquilidad y el aire puro, se pueden combinar actividades como el senderismo, la marcha nórdica, la observación de aves, el barranquismo o la bicicleta de montaña. Es una finca agrícola donde se produce AOVE ecológico y se ofrecen catas y visitas guiadas de oleoturismo.

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Alicante Interior, tierra dulce más allá del turrón

Dicen que a nadie la amarga un dulce. La geografía española está repleta de lugares donde degustar buenos productos gastronómicos, uno de ellos el interior de la provincia de Alicante. Y sí, es una tierra dulce, más allá del turrón.

Para hablar de algunos ejemplos dulces del interior alicantino vamos a poner el foco primero en el citado turrón. Poca gente fallaría la pregunta de ¿dónde se hace el turrón más famoso del mundo? Xixona se ha ganado a base de trabajo artesanal y calidad de este alimento la fama que le acompaña.

La artesanía y buen hacer de los turroneros desde hace décadas han convertido a esta población de interior en lugar de visita imprescindible. Sobre todo en la época invernal, momento en el cual el turrón no falta en las casas de toda España. Este turrón blando es la estrella de las sobremesas navideñas y a partir de él han surgido también elaboraciones culinarias que endulzan muchas comidas en establecimientos de restauración.

Sequillos de Castalla

Cerca de Xixona, en el municipio de Castalla, el dulce típico son los sequillos. La forma de presentarlos es la de una rosca cuya cobertura superior es de azúcar glaseado. Esta masa seca engaña una vez la tienes dentro de la boca, ya que esta textura se deshace en el paladar. Es aquí donde ofrece todo el sabor recogido por años de tradición culinaria. Como en toda elaboración surgida en una cocina, los sequillos tienen variedades. Eso sí, la mayoría tienen ingredientes base que son imprescindibles: huevos, agua, aceite de oliva, azúcar glass y limón.

Esparteros de Alcoy

En esta ruta por la gastronomía más dulce del interior de Alicante hay que hacer parada en Alcoy. La localidad conocida por sus Moros y Cristianos, entre otros aspectos, tiene un manjar poco conocido fuera de sus fronteras: el espartero. Ensaimadas, cruasanes, magdalenas o cocas llenan vitrinas allá por donde vamos, pero si conocieran el espartero, seguro que harían un hueco más para este bollo. Su toque de canela y azúcar lo hacen distinto a otros bollos parecidos. De forma alargada, crujiente envoltura y esponjoso relleno, siguen siendo merienda preferida para muchos alcoyanos y alcoyanas. Acompañarlos con una onza de chocolate es prácticamente un ritual que endulza cualquier tarde, sea en la época que sea.

Genaros de Cocentaina

La localidad más próxima a Alcoy, Cocentaina, también se enorgullece de su dulce más típico: el genaro. Al igual que los esparteros, esta barca de hojaldre solo se puede encontrar en algunas de las confiterías de la villa condal. Tiene una cobertura de higos y azúcar que provoca relamerse los dedos a aquellos que lo prueban.

Sanginosa de Ibi / Foto: Paco Gil

Por último, nos centramos en la localidad juguetera de Ibi. De sus hornos han salido también creaciones con mucho sabor dulce, como el de la sanginosa. Esta pasta se elabora con manteca de cerdo, pero sin azúcar en su masa. A la coca resultante final se le añade por encima azúcar y suele ser el acompañante ideal a un buen tazón de chocolate caliente. De hecho, en el municipio ibense suelen elaborar estas sanginosas en la época de Carnaval y extienden su producción hasta la Semana Santa. En época de frío viene bien una merienda como esta, con todo el sabor y tradición de los antepasados del lugar.

Hay muchos más dulces. Con más o menos fama, con ingredientes que cambian según poblaciones o con un mayor calado en el imaginario culinario. Eso sí, todos reúnen la misma condición de endulzar todavía más una estancia en el interior de la provincia de Alicante.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Los Moros y Cristianos de Alcoy volverán a desfilar tras dos años de parón

Alcoy es la cuna de una de las fiestas más importantes y veneradas de todas las que se celebran en el interior de la provincia de Alicante: los Moros y Cristianos. Los actos festivos volverán a esta ciudad tras dos años de parón a causa de la crisis provocada por el coronavirus.

Serán cuatro días de actos que esperan recibir miles de visitantes. El primero de estos llegará el jueves 21 de abril, día que los alcoyanos y alcoyanas rinden homenaje a los músicos. En esta Fiesta del Pasodoble, las bandas musicales de la ciudad se congregan en la Plaza de España para hacer sonar el himno de Fiestas. La batuta del director de este año, Àngel Lluís Ferrando, irá acompañada de las voces de centenares de ciudadanos que cantarán las estrofas dedicadas al patrón San Jorge.

Al día siguiente, arrancará la Trilogía Festera como tal, con el día más esperado por muchos. Las Entradas desplegarán todo el color, arte y espectacularidad de ambos bandos. Por la mañana, los cristianos trazarán el recorrido que iniciarán los Muntanyesos y su capitán, Alfonso Moreno. Cerrará este despliegue del ejército de la cruz Chimo Brotons, alférez cristiano, junto a los Cruzados. 14 son las ‘filaes’ (comparsas) que forman parte del desfile cristiano.

Por la tarde harán acto de presencia los moros. El primero en mostrarse al público será el capitán, representado por la figura de Rafael Tortosa. La filà Cordón dejará paso al resto de escuadras moras hasta llegar a su alférez, Rafael Aracil, de los Ligeros. Al igual que los cristianos, las huestes de la media luna la forman 14 ‘filaes’.

El sábado 23 de abril, Alcoy dedica el día al patrón de las Fiestas, San Jorge Mártir. Por la mañana, el momento más esperado será el primer acto de presencia del Sant Jordiet, Fernando Rius, figura infantil que representa al santo. A su paso durante la Procesión de la Reliquia caerán claveles en una imagen icónica de estas fiestas. La mayor solemnidad de estos festejos llegará durante la tarde, momento en el que la Procesión General tomará distintas calles del centro histórico.

La fiesta alcoyana pondrá su punto y final el domingo 24 de abril con el día del Alardo. Miles de kilos de pólvora dispararán los arcabuces de los festeros en las batallas de mañana y tarde. Esta explosión guerrera tendrá lugar tras la escenificación de las embajadas, mora por la mañana y cristiana por la tarde. Cada cada bando expondrá sus razones para acceder a la fortaleza, tomada en última instancia por los cristianos. Por la noche, el castillo será el centro de las miradas durante la aparición de San Jorge, en un espectáculo de luz, música y color de apenas 5 minutos.

 

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Turismo Alicante Interior y Costa Blanca Challenge, nominados a los Premios Mototurismo

La Asociación Turismo Alicante Interior y el evento Costa Blanca Challenge están nominados a los premios Mototurismo 2022. El acto de entrega de estos galardones se llevará a cabo el 14 de mayo en la localidad madrileña de Navacerrada.

Turismo Alicante Interior está nominada en la categoría de ‘Entidades’ que promocionan el mototurismo. Su propuesta de apoyo y promoción a esta actividad se desarrolla a través de 8 rutas en moto que invitan a conocer los contrastes paisajísticos, ambientales y culturales de la provincia de Alicante. Además, permiten visitar interesantes vestigios históricos, descubrir mitos y leyendas, conocer distintas tradiciones, arquitectura, costumbres, gastronomía y artesanía de esta zona.

Junto a Turismo Alicante Interior, hay otras 23 entidades de toda la geografía española que optan a este galardón.

La Costa Blanca Challenge es un evento no competitivo que poco a poco se ha hecho un hueco entre todos aquellos amantes del touring. Gracias a su esfuerzo por crecer, ahora está nominada a los Premios Mototurismo en su categoría de ‘Iniciativa’.

Con salida y llegada en Alcoy, la Costa Blanca Challenge recorre carreteras abiertas al tráfico para conocer distintos rincones imprescindibles de la Comunitat Valenciana. Un ‘pasaporte’ para llevar la cuenta de los puntos de control y ganas de disfrutar del ambiente y gente es suficiente para vivir esta iniciativa. Tiene fines benéficos y colabora con diferentes proyectos solidarios de poblaciones de la zona.

Los Premios Mototurismo cuentan con 12 categorías y Costa Blanca Challenge tratará de llevarse el de mejor iniciativa, a la que optan 39 actividades más de toda España. Cualquier tipo de promoción, proyecto o impulso de carácter privado destinado a la práctica y desarrollo moto turístico puede acceder a este galardón.

Son ingredientes más que suficientes para estar en las candidaturas de unos premios que pretenden galardonar a todas aquellas personas, entidades y actividades que destaquen en el mundo turístico de la motocicleta.

Los Premios Mototurismo irán precedidos de una ruta por algunos de los rincones con más encanto de la Comunidad de Madrid, de la mano de varios guías. A su fin, en Navacerrada se procederá al sorteo de importantes premios a los participantes registrados.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Iniciamos con la formación sobre la cata de quesos un mes de marzo repleto de cursos del CdT

La formación es un tema clave en nuestro sector. El turista actual busca experiencias nuevas y la mejor forma de consolidar nuestro destino es disponer de la capacidad de adaptar la oferta de alojamiento, ocio y restauración a los deseos de nuestros visitantes.

Entre las tendencias, una que completa la excelencia de la gastronomía del interior de la provincia de Alicante: las catas y los maridajes de productos. La semana pasada pudimos asistir al curso ‘Iniciación a la cata de quesos’, organizada por el CdT Alcoy. En la actividad del centro de formación turística de la ciudad de los puentes pudimos conocer mejor los quesos y vinos de la Comunidad Valenciana a través de la comunicación y las experiencias. Igualmente, aprendimos en qué consiste una cata-maridaje de quesos.

La formación estuvo dirigida por Chema Ferrer, autor del libro Quesos Valencianos, junto a Rosa Vázquez Fernández, directora de Proava. Pudimos degustar, entre otros productos, el queso Peña Blanca, de la quesería ‘Los Corrales’, galardonado como el mejor queso artesano de la Comunitat Valenciana 2021 en la VI Feria del Queso Artesano de Montanejos.

La formación en el CdT continua en las próximas semanas. En la mañana del lunes 7 de marzo, Miguel Anta, de la empresa de guías de montaña Assumut, impartirá el curso ‘Conducción y gestión de grupos en medio natural’, algo imprescindible en nuestra zona. Ese mismo día por la tarde, podremos aprender ‘Coctelería Creativa’ con Pablo Ferri. El siguiente lunes, el 14 tendremos ‘Formación en actividades de cuerdas II’ y ‘Cocina al vacío: conservación y técnicas de cocción’. Para terminar el mes, el 21 los cursos serán de ‘Videomarketing para empresas de Turismo Activo’, además de ‘Técnicas de corte y servicio de jamón’.

La Asociación Turismo Alicante Interior participa activamente en la solicitud de cursos en el CdT Alcoy. Si tenéis alguna idea de formación, estaremos encantados en trasladarla. Tenéis toda la información en http://www.cdt.gva.es/red-de-centros/cdt-alcoi/.

 

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

La cerveza artesanal se hace hueco como destino turístico

Hace ya unos años que el abanico de motivos para hacer turismo se extendió mucho con la búsqueda de experiencias. Una de ellas es la gastronómica y son muchos los turistas que persiguen esa temática en sus viajes por todo el país.

En el interior de la provincia de Alicante, existen numerosos reclamos gastronómicos para los amantes del buen comer. Y del buen beber, porque bebidas como la cerveza artesanal se han hecho hueco como destino turístico. A través de esta manera distinta de elaborarla se ha conseguido atraer a gente que se enamora de su sabor y de la tierra que rodea su creación.

Son muchas las cualidades que hacen única esta bebida cuando se hace de manera artesanal. La primera de ellas es el aprovechamiento de los productos naturales de cada zona para llevarla a cabo. Como ejemplo, en Cervezas Lluna, empresa ubicada en Alcoy, utilizan el agua que proviene del Parque Natural de la Font Roja. Esto le concede un carácter distinto a sus diversos tipos de cerveza.

El adjetivo ‘artesanal’ que acompaña a esta bebida conlleva unos beneficios adicionales. Hay detrás pequeñas empresas familiares o cooperativas con pasión por el oficio, no se usan aditivos ni conservantes añadidos, ni se suelen filtrar ni pasteurizar. Y ofrecen una amplia gama de estilos, por lo que es difícil no encontrar una que encaje con cada paladar.

El movimiento de la cerveza artesanal viene de la mano de la ecología y la sostenibilidad. Los ingredientes que forman parte de cada ‘botellín’ con el sello ecológico, vienen libres de plaguicidas y fertilizantes químicos. Con ello se asegura la protección de cada consumidor y también la del medio ambiente.

Los proyectos de cerveza artesanal en el interior de la provincia de Alicante completan una oferta gastronómica sana, variada y autóctona. Además es un producto desestacionalizado, porque ¿a quién no le apetece conocer los secretos de su elaboración en alguna de las visitas y catas que organizan?

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Cocentaina conserva encantos medievales con ‘oloreta a Fira’

Una de las poblaciones del interior de Alicante que mejor conserva sus encantos medievales es Cocentaina. Estos se destacan todavía más durante la fiesta más importante de la localidad: la Fira de Tots Sants. Pero sea en la época que sea, se disfruta paseando por su casco antiguo o por los parajes naturales que la rodean.

Cocentaina está situada al norte de la provincia y es capital de la comarca de El Comtat. Tanto en su entrada sur, llegando de Alcoy, como en su entrada norte, tras salir de Muro, el visitante divisa primero que todo su castillo. Esta fortificación, ubicada en pleno paraje de la Sierra de Mariola, vigila el municipio desde 765 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Se levantó entre el siglo XIII y XIV como torreón de planta cuadrada y mide 13,60 metros de lado y 12,50 de altura. En su interior, los visitantes pueden encontrar una exposición sobre la historia del castillo, los señores feudales que lo poseyeron y el armamento utilizado en él.

Otra de las maravillas de Cocentaina, que además se divisa desde el castillo, es el Palau Comtal. La fortificación alberga en su interior cantidad de historias y elementos artísticos, tales como cuadros, esculturas o estancias. Es el ejemplo de lugar de obligada visita si le preguntas a cualquier habitante del municipio.

Ante esta imponente fortificación, la plaza de El Pla acoge algunas de las fiestas más importantes de Cocentaina. En ella empieza a desfilar la Virgen del Milagro cada 19 de abril. También sirve como final de los desfiles de Moros y Cristianos. Y como no, concentra numerosas personas durante cada edición de la Fira de Tots Sants.

Esta feria se despliega por toda la población, con zonas diferenciadas entre ellas según sectores o tipo de venta o servicio. Con la celebración del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, Cocentaina se transforma durante unos días por completo. Es aquí donde los aires medievales toman más cuerpo aún. Los autóctonos lo llaman ‘oloreta a Fira’, que se suele notar ya durante las semanas previas.

Ese olor a feria es agradable, al igual que el resto de elementos que conserva Cocentaina. Los restos de la muralla medieval, el barrio de El Raval o las iglesias de El Salvador y Santa María son dignos de visita también.

Por si fuera poco, la gastronomía también está muy presente en la cultura contestana. Elaboraciones como la pericana, la olleta o el espencat están muy arraigados, al igual que las bebidas como el café licor, el herbero o la mistela. ¿Todavía no has degustado la cocina de montaña?

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

El vino de Alicante, una sorpresa que debe su fama a la variedad que ofrece la provincia

La provincia de Alicante ofrece variedad en muchos aspectos. Para el cultivo de la vid y la elaboración de vinos, sus diferentes climas, alturas y suelos son ideales. De hecho, ha quedado demostrado que desde varios siglos antes de Cristo ya trabajaban la uva en el interior de la provincia.

El vino de Alicante es una sorpresa para todo aquel que lo cata. Su fama ha ido creciendo a lo largo de los últimos años, debido al trabajo de las crecientes bodegas en este territorio. Las viñas de Alicante tienen unas condiciones de temperatura, humedad, sol y terreno que no se pueden encontrar prácticamente en ningún otro lugar del mundo.

Según la comarca donde se cultive, estas condiciones serán unas u otras. En la zona de la Marina Alta, son mayores las lluvias durante el año y las temperaturas más templadas. La cercanía del mar también es esencial en el cultivo de la vid en esta comarca. Sin embargo, en las comarcas vecinas de El Comtat o L’Alcoià, las plantaciones se llevan a cabo en zonas de más de 600 metros de altitud, con un clima más frío en invierno. Estos cambios entre zonas no importan a la hora de cultivar, ya que la uva se adapta a las condiciones climatológicas.

Este hecho se demuestra en los distintos tipos de uva que crecen en los suelos del interior de Alicante. Moscatel de Alejandría, Monastrell, Cabernet Sauvignon o Syrah sonarán a los amantes del vino cuando hablan de esta bebida. Todas ellas se cultivan aquí y son, junto a las manos que las tratan, las encargadas de ofrecer momentos de auténtica felicidad a aquellos que beben estos vinos.

Son muchas las familias que llevan años dedicando sus esfuerzos al cultivo de la vid. Su posterior elaboración en vino ha ido creciendo hasta el punto de formar marcas reconocidas. Vendimiar, despalillar, estrujar, fermentar, prensar, envejecer y embotellar. Son verbos que se reúnen bajo la artesanía de este cultivo y que hacen del vino de Alicante una grata sorpresa.

 

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Indira Amaya, reelegida presidenta de Turismo Alicante Interior

La Asociación Turismo Alicante Interior celebró este el lunes 26 de julio su Asamblea General Ordinaria. La reunión tuvo lugar en las instalaciones del Hotel Sercotel Ciutat d’Alcoi. A ella acudieron diversos representantes asociados de la asociación provincial.

Durante este encuentro, los asociados a la patronal turística renovaron los cargos de la Junta Directiva que, por estatutos, caducaban este año. Indira Amaya de Ameglio renovó la responsabilidad como presidenta por dos años más, sin que hubiera candidaturas. Como vocal, se incorpora Pau Santamaría. El resto de la directiva de la asociación continúa igual. Los vicepresidentes son Ramón Reche y Luis Miguel Verdú. M.ª Carmen Monllor es la tesorera, la Secretaría está a cargo de Teresa Vivar y Lucía Capó ocupa la otra vocalía.

En cuanto a los objetivos para los próximos meses, los empresarios turísticos de Alicante Interior trabajarán en consolidar los proyectos existentes, como los de touring por Alicante Interior (rutas turísticas en motocicleta, automóvil o bicicleta), el oleoturismo, así como las rutas a caballo, rutas ciclistas y senderismo. Tampoco olvida la asociación la promoción del turismo patrimonial y, por supuesto, el gastronómico, que cuenta con restaurantes de referencia mundial en estas comarcas.

Respecto a la situación económica de las empresas del sector derivada de la pandemia por covid-19, Turismo Alicante Interior continuará solicitando a las administraciones competentes unas medidas racionales que puedan compatibilizar la supervivencia de los negocios y del movimiento económico que genera con la protección de la salud de todos.

Para la presidenta reelegida de Turismo Alicante Interior, Indira Amaya de Ameglio, “el interior de la provincia de Alicante tiene valores turísticos suficientes como para ampliar mucho los buenos resultados que se vienen obteniendo, basados siempre en un turismo de calidad, no masificado y que busca unas experiencias distintas a las que ofrecen los destinos habituales”.

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Juguetes, helados e ilusión van de la mano en la población de Ibi

El interior de la provincia de Alicante tiene esconde entre sus montañas una de las poblaciones que genera mayor ilusión.

Esas dos tradiciones han hecho de Ibi un pueblo referente en el interior de la provincia. De hecho, el tercer polígono industrial más grande, tras Alicante y Elche, se encuentra en esta localidad. La apuesta de grandes marcas jugueteras en los años 60 por asentarse en esta zona hizo que su crecimiento fuera notable. Hoy en día, la industria juguetera sigue siendo importante, pero también ha dejado paso a otros sectores que se han hecho hueco para mantener el espíritu industrial del municipio.

Los juguetes crean esa ilusión que todo niño tiene de pequeño. Para contribuir todavía más a ello, Ibi es uno de los puntos de referencia donde vivir una Navidad de ensueño. La población fue la primera en levantar un Monumento a los Reyes Magos de Oriente, que junto a otros lugares de interés, como la Iglesia Parroquial de la Transfiguración, el Monumento al Festero, el Monumento a los Heladeros o el Monumento al Centenario del Juguete, hacen de la visita a Ibi una experiencia única.

La otra parte de la tradición de Ibi, la de los helados, se vive de manera especial en las épocas más calurosas. Los artesanos heladeros elaboran desde hace décadas estas refrescantes delicias. La construcción de neveros en las sierras que rodean la población hizo que estos artesanos crecieran en número y fama. Hoy en día, quién no ha probado la cantidad de sabores que dan a su bien más preciado. Músicas, plazas y monumentos en honor al helado forman parte también del imaginario colectivo de los habitantes de Ibi. Y no es para menos, porque están riquísimos.

Y como no podía ser de otra manera, Ibi celebra Moros y Cristianos, entre otras muchas fiestas. Pero una de las que hay que vivir en la propia piel de cada uno es ‘Els Enfarinats’, donde una guerra de harina y petardos invade la población y a todo aquel que se encuentre cerca. ¿Quieres más razones para visitar Ibi?

QUÉ ASOCIADOS TE PUEDEN ACOMPAÑAR

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.