Parque Natural del Carrascal la Font Roja

Un paraíso para el senderismo en Alicante

 

El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja es uno de esos rincones de Alicante Interior que sorprenden cuando se descubren. Situado frente a otro parque natural, la Sierra de Mariola, la Font Roja ocupa una extensión de más de 2.000 hectáreas repletas de naturaleza y vida a tan solo 50 kilómetros de Alicante. Se trata de una de las mejores muestras de bosque mediterráneo en el que nos podemos perder entre carrascas, pinos o tejos. Es parque natural desde 1987.

Por algo es, desde hace años, el parque natural más visitado de la Comunidad Valenciana, por encima de otros como la Albufera de Valencia o el Desert de les Palmes de Castellón. A los paisajes y el fresco que se disfruta en verano hay que añadir el atractivo de formar parte del espacio con la mayor densidad de especies, según los datos del Banco de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Son muchos los biólogos que se desplazan a Alcoy cada año a estudiar especies autóctoctonas, algunas de ellas únicas de la Font Roja.

Aunque cada estación tiene su encanto, uno de los momentos especiales para visitar la Font Roja es el otoño. En este momento, la tonalidad de las especies caducifolias favorece un espectáculo cromático por el tono granate del fresno, el rojizo del arce, el amarillo del quejigo o del roble valenciano.

Una ermita dedicada a la Virgen de los Lirios, patrona de Alcoy, junto al edificio de la estación científica y centro de visitantes Font Roja Natura son los dos edificios junto a los que podremos pasear hasta asomarnos a un balcón infinito sobre el Barranc de l’Infern. Al volver, podemos pasar por la fuente que preside la plaza e intentar, como manda la tradición, soportar la frescura de sus aguas introduciendo nuestras manos bajo el chorro siete veces.

 

QUÉ HACER

Y si queremos más acción que mirar y fotografiar podemos recorrer algunas de las muchas rutas que muestran de cerca los rincones del parque natural. La Ruta Amarilla o Ruta del Menejador es la más destacada, de unos 6 kilómetros y que se puede realizar en dos horas y media. La segunda es la Ruta Roja o del Barranc de l’Infern, que tiene un itinerario de 4’5 kilómetros y unas 2 horas para recorrerlo. Finalmente está la Ruta Azul conocida como El Xicotet, itinerario de menos de 2 kilómetros a realizar en menos de 45 minutos.

Igualmente, podemos recorrer en bicicleta la carretera a la Font Roja desde Alcoy o la carretera de ‘Les Llacunes’, que va desde el mismo parque natural hasta la vía que une Alcoy con Banyeres y en cuyo recorrido nos encontraremos con el Bike Park de Masía La Safranera.

Planificar la visita es fácil. Tan solo hay que entrar en la web de parques naturales de la Comunidad Valenciana y consultar las actividades previstas. También disponen de mucha información los establecimientos turísticos de alojamiento o restauración de la zona.

 

Para quedarse a dormir y visitar el parque con tranquilidad, recomendamos:

Alcoy
Hotel con encanto y restaurante Masia La Mota
Casa Rural y Restaurante Masia La Safranera
Casa Bons Aires, solo adultos
Casa El Pinar

Ibi
Casa Menchu
Casa Rosalia 

Yacimiento Paleolítico del Salt

Observaciones: Consultar condiciones de visita. Yacimiento Paleolítico con los restos más antiguos de la provincia de Alicante del hombre de Neardental, datados entre 80.000 y 1.000 años a. C.

Via Verde de Alcoy

La ciudad de Alcoi tiene una larga tradición industrial. Su localización interior, era un fuerte inconveniente para dar salida a sus productos. Para resolver este problema se tendieron ferrocarriles de vía estrecha para comunicarla con el puerto de Gandía y con el ferrocarril de vía ancha en la lejana localidad de Villena. Pero las aspiraciones alcoyanas apuntaban a un ferrocarril de vía ancha, de mayor capacidad, que la conectara con el puerto de Alicante, más importante que el modesto Grao de Gandía. Así, al amparo del Plan Guadalhorce de Ferrocarriles, en plena dictadura del general Primo de Rivera, se iniciaron unas vertiginosas obras que consiguieron crear 66 km de infraestructura ferroviaria, utilizando todos los recursos de la ingeniería de aquellos tiempos. La guerra civil, la posguerra y sus miserias impidieron que se tendieran las vías y que se abriera al servicio el ferrocarril, quedando definitivamente olvidado entre estas sierras alicantinas.

 

Observaciones: Longitud: 10 Km. Tipo de firme: Mixto, asfalto (7,6 Km) y tierra compactada (2,4 Km). Infraestructura: 10 túneles y 3 viaductos.

Torre Na Valora

Es uno de los pocos testimonios que se ha conservado de las murallas medievales que se construyeron alrededor de La Vila, o primer recinto del Alcoy medieval, cuya construcción se llevó a cabo a lo largo de la segunda mitad del siglo XIII. La torre presenta su basamento, la puerta de ingreso y las esquinas con sillares de piedra, y en su construcción también se empleó el tapial. Rehabilitada en el año 2002, su situación estratégica permite un amplio dominio visual sobre el río Riquer y la partida dels Tints.

 

Observaciones: Espacio urbano.

Refugio antiaéreo Guerra Civil

Refugio antiaéreo de la guerra civil española, situado en la escuela de arte del Paseo de Cervantes.

 

Horario: Martes a viernes de 12 a 14 h. Martes y jueves de 16 a 18 h. Sábados,  domingos y festivos de 12,30 a a 14 h.

Entradas: General 1 €. Estudiantes, jubilados y grupos 0,5 €. Menores 5 años gratis

Poblado Ibero del Puig

Restos del poblado Ibero datados entre el 1.200 y el 300 a. C.

Observaciones: Consultar condiciones de visita.

Poblado Ibero de la Serreta

A unos cinco kilómetros de la población se encuentran estas ruinas, en la cima de una montaña a la que no se puede acceder en coche. Tras el recorrido a pie pueden observarse un conjunto de restos de edificaciones que corresponden a un poblado íbero.

 

Observaciones: Consultar condiciones de visita. No es accesible en coche.

Plaça de Dins

Esta Plaza Mayor –denominada Plaça de Dins– conserva los arcos clasicistas del claustro del Convento de San Agustín, edificado en el siglo XIV y reformado posteriormente, que tras la desamortización de los bienes de la Iglesia y de las comunidades religiosas, en 1837, fue adquirido por el Ayuntamiento y habilitado para viviendas y mercado. El arquitecto autor de la reforma y ampliación fue José Moltó Valor. En uno de los accesos a esta plaza, desde la calle de Sant Tomàs, se conserva un arco gótico, único vestigio de la Iglesia de San Agustín que se levantaba junto al convento.

 

Observaciones: Espacio urbano.

Pinturas rupestres de la Sarga

A unos diez kilómetros de la población, en La Sarga, se hallan estas pinturas rupestres con escenas de caza, recolección, además de motivos figurativos y esquemáticos, que han sido datadas en una fecha cercana a hace 7.000 años, en el Neolitico antiguo. Actualmente, están protegidas por una valla que las separa unos metros del visitante.

 

Observaciones: Consultar condiciones de visita.

Parque Natural Sierra de Mariola

El Barranc del Cinct también es un paraje idóneo para la práctica del excursionismo, ya que se adentra desde la ciudad hacia el interior de la Sierra de Mariola, que se caracteriza por la variedad y cantidad de hierbas aromáticas y medicinales. La sierra cuenta también con un espacio de ocio conocido como El Preventorio. Cerca de la cumbre donde se encuentra la cruz de San Cristóbal, se puede divisar un comedero de buitres.

 

Observaciones: Acceso al Parque Natural libre.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.