Parque Natural del Carrascal la Font Roja

Un paraíso para el senderismo en Alicante

 

El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja es uno de esos rincones de Alicante Interior que sorprenden cuando se descubren. Situado frente a otro parque natural, la Sierra de Mariola, la Font Roja ocupa una extensión de más de 2.000 hectáreas repletas de naturaleza y vida a tan solo 50 kilómetros de Alicante. Se trata de una de las mejores muestras de bosque mediterráneo en el que nos podemos perder entre carrascas, pinos o tejos. Es parque natural desde 1987.

Por algo es, desde hace años, el parque natural más visitado de la Comunidad Valenciana, por encima de otros como la Albufera de Valencia o el Desert de les Palmes de Castellón. A los paisajes y el fresco que se disfruta en verano hay que añadir el atractivo de formar parte del espacio con la mayor densidad de especies, según los datos del Banco de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana. Son muchos los biólogos que se desplazan a Alcoy cada año a estudiar especies autóctoctonas, algunas de ellas únicas de la Font Roja.

Aunque cada estación tiene su encanto, uno de los momentos especiales para visitar la Font Roja es el otoño. En este momento, la tonalidad de las especies caducifolias favorece un espectáculo cromático por el tono granate del fresno, el rojizo del arce, el amarillo del quejigo o del roble valenciano.

Una ermita dedicada a la Virgen de los Lirios, patrona de Alcoy, junto al edificio de la estación científica y centro de visitantes Font Roja Natura son los dos edificios junto a los que podremos pasear hasta asomarnos a un balcón infinito sobre el Barranc de l’Infern. Al volver, podemos pasar por la fuente que preside la plaza e intentar, como manda la tradición, soportar la frescura de sus aguas introduciendo nuestras manos bajo el chorro siete veces.

 

QUÉ HACER

Y si queremos más acción que mirar y fotografiar podemos recorrer algunas de las muchas rutas que muestran de cerca los rincones del parque natural. La Ruta Amarilla o Ruta del Menejador es la más destacada, de unos 6 kilómetros y que se puede realizar en dos horas y media. La segunda es la Ruta Roja o del Barranc de l’Infern, que tiene un itinerario de 4’5 kilómetros y unas 2 horas para recorrerlo. Finalmente está la Ruta Azul conocida como El Xicotet, itinerario de menos de 2 kilómetros a realizar en menos de 45 minutos.

Igualmente, podemos recorrer en bicicleta la carretera a la Font Roja desde Alcoy o la carretera de ‘Les Llacunes’, que va desde el mismo parque natural hasta la vía que une Alcoy con Banyeres y en cuyo recorrido nos encontraremos con el Bike Park de Masía La Safranera.

Planificar la visita es fácil. Tan solo hay que entrar en la web de parques naturales de la Comunidad Valenciana y consultar las actividades previstas. También disponen de mucha información los establecimientos turísticos de alojamiento o restauración de la zona.

 

Para quedarse a dormir y visitar el parque con tranquilidad, recomendamos:

Alcoy
Hotel con encanto y restaurante Masia La Mota
Casa Rural y Restaurante Masia La Safranera
Casa Bons Aires, solo adultos
Casa El Pinar

Ibi
Casa Menchu
Casa Rosalia 

Museo Valenciano del Juguete

El «Museo de Juguetes» de Ibi ubicada en la «Casa Gran» del siglo XVIII, enseña en 9 salas con diferentes colores los siguientes secciones: proyectores de cine, los prototipos y los cuños, juguetes con movimiento, el mundo natural y rural, aviones y los barcos, trenes, la velocidad con asfalto, la ciudad presentando antiguos tranvías, personajes y oficios, el hogar con juguetes relacionados con la casa y instrumentos musicales con tambores, platillos o trompetas. Ibi ha conseguido construir la Casa de los Reyes Magos con la constitución del buzón de los Reyes Magos para que los todos los niños que así lo deseen, puedan depositar sus cartas en navidad de forma personal o a través de Internet.

Localización: Plaza de la Iglesia.

Contacto: Tel 965552450 y 966551627.

Observaciones: Actualmente se encuentra cerrado al público.

Museo de la Festa Ibi

Está situado frente a la iglesia, el museo está ubicado en la antigua casa de Correos y Telégrafos, en el carrer les Eres Se inauguró el 13 de mayo de 1995. La casa cuenta con dos plantas en las que se ubican todos aquellos elementos de naturaleza festera como trajes, armas, documentos, fotografías etc., que han formado parte de nuestra historia a través de los años. Cada traje que se expone tiene su anécdota, desde un traje de Capitán masero abotonado con monedas de Portugal, hasta el traje del capitán más joven. Su gestión corre a cargo de la Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos de Ibi.

Localización: Carrer les Eres, 2.

Contacto: Tel 965550289. Fax 965550289.

Horario: Sábados de 11 a 13 h. y de 17 a 19 h.

Entradas: Consultar precio de la entrada.

Museo de la Biodiversidad

El Museo de la Biodiversidad se encuentra ubicado en Plaza Nicolás Payá Jover, nº 2. se inauguró el día 30 de Septiembre de 2004, es fruto del Convenio suscrito por el Ayuntamiento de Ibi, a través de su concejalía de Medio Ambiente, y la Universidad de Alicante, a través de CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad) y ha contado con el patrocinio de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente.

Localización: Plaza Nicolás Payá Jover, 2.

Contacto: Tel 966553168. Fax 966553168.

Email: Museu.bio@ibi.es

Horario: De martes a sábado de 10 a 13 h. y de 17 a19 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h. Lunes cerrado.

Entradas: General 2 €. Reducida 1 €. Visita guiada 1,5 €. Domingos, festivos y menores de 9 años entrada gratuita.

Monumento a los Reyes Magos

En la plaza a la que da nombre se encuentra el único monumento conocido en el mundo dedicado a la figura de los tres Reyes Magos de Oriente, tan entroncados con la industria juguetera de fuerte implantación en Ibi. Fue inaugurado el día cinco de enero de 1975 y es obra en piedra de Aurelio López Azaustre. Actualmente este monumento ha sufrido modificaciones y alteraciones en su entorno, afeándolo y eliminando el arbolado que le acompañaba. El 4 de Enero de cada año, los heraldos de los Reyes llegan abanderados por las bandas de música y las carrozas para recoger las cartas que los niños de la localidad les entregan apasionadamente. El día 5, la cabalgata de los Reyes Magos termina en la plaza que lleva su nombre.

Localización: Plaza de los Reyes Magos.

Observaciones: Espacio urbano.

Monumento del Geladors

Monumento en homenaje a los «heladeros ibenses», enclavado en el parque «dels Geladors», que representa los avatares y trasiegos de una familia de heladeros, modelo de tantas otras que fueron trashumando por la geografía de nuestro país y también del extranjero, como precursores de esta importante industria actual. Es obra del artista gallego Magin Picallo.

Localización: Parque dels Geladors.

Observaciones: Espacio urbano.

Monumento al Centenario del Juguete

Monumento ubicado en la Plaza del Centenario, en el centro de la ciudad. Representa los actos realizados en 2006 para festejar el centenario de la creación del primer juguete en Ibi. Es el de más reciente creación y está dedicado a todas aquellas personas que dedicaron parte de su vida a la fabricación y elaboración de juguetes.

Localización: Plaza del Centenario.

Observaciones: Espacio urbano.

Monumento al Fester

Se encuentra en la Plaza de la Iglesia de la Transfiguración del Señor. El monumento representa la imagen de «la Mare de Déu dels Desamparats», a sus pies, bajo su manto, un festero moro y otro cristiano. Es obra del escultor Vicente Ferrero. Fue el primer monumento que se dedicó a la Fiesta de Moros y Cristianos y a su patrona, de todos los municipios que celebran este tipo de festejos. Tiene como fondo una llamativa fuente luminosa. Su inauguración, junto con la de la total remodelación de la plaza, se produjo en veintinueve de agosto de 1982.

Localización: Plaza de la Iglesia de la Transfiguración del Señor.

Observaciones: Espacio urbano.

La Tartana

Se encuentra en una plaza, junto a la Avenida Juan Carlos I. Allí, podemos ver el monumento de un carro tirado por un caballo. Fue uno de los primeros juguetes fabricados en Ibi. A principios del siglo XX, los habitantes se dedicaban a las labores del campo y a la fabricación de helados. Existía un pequeño taller de hojalatero donde se hacían lecheras, aceiteras, recipientes para los heladeros… En este taller Rafael Payá hizo a sus hijos una pequeña tartana con trozos de hojalata, con el tiempo apareció la primera fábrica de juguetes de Ibi. De ahí el significado tan especial que tiene la «Tartana» y cuenta con una plaza en Ibi. Además el máximo galardón que concede la Villa de Ibi hoy es la Tartana.

Localización: Avda. Juan Carlos I.

Observaciones: Espacio urbano.

Iglesia de la Transfiguración

Es un edificio de interés arquitectónico. Su construcción data de principios del siglo XII, destacan las torres ubicadas en los laterales, y la cúpula situada sobre el crucero, cubierta con teja azul. En su interior, alberga frescos del artista Joaquín Oliet, así como las tallas de El Salvador y la Virgen de los Desamparados.

Localización: Carrer les Eres, 10.

Observaciones: Consultar condiciones de visita.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.