El Santuario de Nuestra Señora de la Virtudes en Villena es un paraje junto a una laguna, actualmente desecada, a unos 7 kilómetros de la ciudad cercano a la Fuente del Chopo se encuentra este santuario.El origen del Santuario de nuestra Señora de las Virtudes fue una ermita de fines del siglo XIV, de la hoy quedan restos en la cripta.
Posteriormente fue ocupado por los monjes agustinos. La imagen que ofrece hoy el santuario data del siglo XVI, según la fecha
inscrita, 1581, en una clave de la iglesia.
El conjunto consta de iglesia, claustro y diversas dependencias tales como: patio, refectorio, dormitorios, cocina, etc.
Se accede al conjunto desde el lado este donde se encuentra la portada renacentista. Ésta se divide en dos cuerpos; el inferior con
un arco de medio punto entre columnas compuestas sobre un basamento. Un friso decorado con elementos figurativos y
antropomorfos da paso al cuerpo superior que tiene en la parte central una hornacina avenerada donde se encuentra la imagen de
la virgen de la Virtudes. Está realizada en piedra con decoración en bajorrelieves de guirnaldas y medallones con figuras,
característico del estilo renacentista.
En la misma fachada en la parte superior se abren una serie de ventanas que se corresponden con las habitaciones altas del
claustro.
El acceso conduce al patio rectangular de dos pisos. La parte baja se ordena con seis arcos carpaneles en los lados mayores y cinco
en los menores, realizados en ladrillo. El piso superior presenta ventanas balconeras. Las galerías del claustro se cubren con
revoltones y vigas de madera cara vista.
La iglesia se encuentra en el lado norte. Orientada hacia el este (al igual que la portada) sobresale de la línea de fachada un tramo
y la cabecera, para hacer coincidir esta ultima con la cripta anteriormente mencionada. Consta la iglesia de una nave principal y dos
laterales de menor tamaño. Esta dividida en tres tramos, con un camarín a la derecha del altar y coro alto a los pies. El acceso se
realiza por el claustro al segundo tramo del lado de la Epístola (el de la derecha). Arcos apuntados separan los tramos cubiertos con
bóvedas de crucería que apoyan en ménsulas recayentes en pilares cuadrangulares. Al lado del altar se encuentra el camarín de la
Virgen, de estilo barroco, realizado en el siglo XVII y de planta cuadrada; está decorado a base de estucos y pinturas que cubren
todo el espacio. Las pinturas son del siglo XVIII.
Al exterior se advierten los contrafuertes de la iglesia, el campanario de reducidas dimensiones y la pequeña cúpula del camarín.