La imagen de la patrona de la localidad se encuentra en un cuidado camarín de este templo, levantado en uno de los parajes más apreciados por los biarenses. Su fachada es rococó y, antes de llegar al santuario, se puede visitar un nevero.
Horario: Invierno 9 h a 13 h. y 15 a 19 h. Verano 8 a 12 h. y 17 a 21 h.
Antiguo nevero perfectamente conservado. Data del siglo XVIII y se utilizaba antiguamente para guardar nieve, esta nieve se aplastaba hasta convertirla en hielo y se utilizaba en verano. Actualmente se utiliza para hacer exposiciones.
El Museo Municipal, inaugurado en 1999, se creó con la finalidad de recoger, conservar, investigar, exponer y divulgar cuantos objetos artísticos y etnográficos se conservan en la localidad. Sus tres plantas han quedado distribuidas en once salas, en las que se exponen los distintos elementos de una forma temática. En ellas se se pueden ver diferentes objetos relacionados con la historia, los oficios, la artesanía y costumbres de la villa de Biar. Destacando la presencia en todo el museo de la tradición alfarera y de cerámica vidriada.
El templo parroquial es de estilo gótico tardío. Destaca la portada, labrada en 1519 que constituye una de las más importantes obras del primer renacimiento valenciano y en su interior, la Capilla de la Comunión se presenta como una de las muestras más singulares de estilo churrigueresco, que sirve de ejemplo en los libros de arte, con destacados frescos manieristas.
La Ermita de los Santos de la Piedra está edificada en la partida del Ravalet, en una ladera, junto al Pont de les Fanecaes, dando frente al pueblo y su castillo, que ofrecen una bella estampa. Dista un kilómetro del pueblo. Se accede por un camino que arranca a la derecha una vez pasado el citado puente. Data de la primera mitad del siglo XIII. Es de estilo gótico de reconquista. Está ubicada en el primer asentamiento de Jaime I el Conquistador. La festividad se celebra el 30 de julio Els Sants de la Pedra, Abdón y Senén, día en el que se puede visitar por dentro la ermita.
La Ermita de San Roque está enclavada en el barrio de San Roque, en la calle Luis Calpena, junto a la puerta de Xàtiva.
Es una ermita de características especiales por no estar a nivel de calle, ya que para acceder a ella hay que subir una escalerita y pasar un arco (la puerta de Xàtiva), que es parte de la antigua muralla del pueblo. La festividad se celebra el 16 de agosto, día en el que se puede visitar por dentro la ermita. Se hace una misa y los vecinos preparan la calle adornándola y se hacen juegos tradicionales para los niños.
Horario: Solo visitable el día de la festividad el 16 de agosto.
La Ermita de San Ramón está ubicada en la partida de la Venta, a unos 200 metros de la población. Es de estilo gótico de reconquista. La festividad se celebra el 7 de octubre para la Virgen del Rosario y el 31 de agosto para San Ramón, día en el que se puede visitar por dentro la ermita. Es tradicional la visita por mujeres embarazadas, ya que San Ramón es abogado de las parturientas.
Localización: Partida de la Venta.
Observaciones: Solo visitable el día de la festividad de San Ramón el 31 de agosto. Entrada gratuita.
Destaca su fachada que es de estilo barroco. En cuanto a su ubicación hay una curiosidad: a principios de siglo se trasladó unos metros con el objeto de levantar un palacete en el sitio donde estaba la ermita y darle a este, mayor prestancia frente a la calle principal. La festividad se celebra el 8 de septiembre, día en el que se puede visitar por dentro la ermita.
Observaciones: Solo visitable el día de la festividad el 8 de septiembre. Entrada libre.
Sobre un cerro y con doble recinto amurallado, se levanta el castillo de Biar. Entre sus muros se forjaron páginas importantes de nuestra historia. Por su condición de ciudad fronteriza, Biar tuvo un destacado papel en la conquista cristiana del antiguo reino de Valencia. Fue una de las plazas que más se resistieron al tratar Don Jaime I de Aragón de conquistarla. Sucedió esto a primeros de febrero de 1245, finalmete Musa Almoravid, alcaide de la fortaleza, salió a rendirse al Rey Don Jaime I el Conquistador.
De él destaca la torre homenaje en uno de los laterales, de la que sorprende el buen estado de conservación en relación al resto de la fortaleza que, durante el siglo XIX fue utilizado como cementerio. Actualmente se pueden ver restos de aljibes, destinados a conservar el agua de lluvia para el autoabastecimiento de la población.
Horario: Martes de 16 a 18 h. De miércoles a viernes de 11 a 14 h. y de 16 a 18 h. Sábado de 10 a 14 h. y de 16 a 18 h. Domingo y festivos de 10 a 14 h.
El recinto amurallado alberga este barrio donde se conservan hoy en día dos magníficas puertas por las que se accede al barrio, la Puerta de Xàtiva y la Puerta de Castilla, a las que popularmente se conoce como el Arco de San Roque y el Arco de Jesús. Curiosamente, por encima de una de las puertas (Xàtiva) se accede al interior de la ermita de San Roque.