Actualmente la Ermita Preciosisima Sangre de Castalla constituye la sede de la Cofradía de la Sang, y guarda en su interior la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de la ciudad.
Sobre los orígenes de la Ermita Preciosisima Sangre de Castalla, podemos decir que se remonta al siglo V, ya que solamente se sabe que ya existía en tiempo de los godos y Mientras imperó en España el arrianismo como religión oficial del Estado, perteneció este templo a la secta de Arrio. En el III Concilio de Toledo la ermita continuó dedicada al culto cristiano mientras subsistió la monarquía visigoda.
Durante la dominación árabe la ermita estuvo convertida en mezquita hasta el año 1245, cuando Jaime I de Aragón conquista estas tierras.
En el siglo XV y debido al aumento de población decidió agrandar el templo. Estas obras consistieron en la construcción de la sacristía vieja, en el lado izquierdo y de los dos cuerpos de bóvedas, primero y último de los cinco que actualmente tiene la ermita, como se puede apreciar por la diferente forma de los arcos de piedra sobre los que se apoyan las bóvedas.
Se dice no disponer de datos relativos a las capillas y altares de esta Ermita Preciosisima Sangre de Castalla desde su conversión en templo cristiano, hasta el siglo XV.
En cuanto al altar mayor, hasta mediados del siglo XVIII podemos decir que no existen noticias.
En 1572, concluidas las obras de la actual Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se trasladó a ésta la parroquia y la ermita dejó de llamarse iglesia parroquial, tomando el de Ermita y más adelante la Cofradía de la Preciosa Sangre de Cristo nuestro Redentor, se llamó “Ermita de la Sang”, aunque también es conocida como «Cristo de la Piedad», «Sangre de Nuestro Señor Jesucristo” y «Preciosísima Sangre de Cristo».
Si hablamos de su estructura podemos decir que la Ermita Preciosisima Sangre de Castalla presenta tres niveles, la planta principal la encontramos en la parte superior al cual se entra desde una plaza.
Arquitectonicamente se trata de una ermita con planta de nave única, estructura de arcos diafragma ojivales cubierta de madera, con algunas capillas entre los contrafuertes. En el eje principal se sitúa el camarín de planta cuadrada y cúpula que se erige en altar y a los lados encontramos la sacristía y la escalera que baja a la cripta inferior.
Esta pequeña pero encandiladora ermita no puedes dejar de visitar, hasta el más mínimo rincón te cuenta su historia. Desde su castillo, pasando por las iglesia de la Asunción o el Museo del Fester, son algunos de los atractivos de los cuales podemos disfrutar si nos dejamos caer por esta entrañable tierra. La zona del interior de Alicante ofrece todo lo que tú esperas. Su recorrido podrá ser complementado si nos acercamos a las villas de Onil, Banyeres, Alcoy, Muro de Alcoy, Cocentaina, Biar o Villena que tienen una gran variedad de recursos que te harán disfrutar al máximo de sus espectaculares paisajes. Una tierra llena de color y alegría, que la tenemos tan cerca y nos invita a disfrutar de ella. Te estamos esperando.